La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

Participantes en la tercera sesión de las Jornadas

Las Jornadas concluyeron con una Mesa redonda dedicada a destacar el Patrimonio Inmaterial seguntino relacionado con las fiestas patronales de san Vicente y que formarán parte esencial de las celebraciones del IX Centenario.

Tras la primera conferencia impartida por Víctor Manuel López-Menchero, de la cual ya se hizo eco la Plazuela, el jueves día tres de agosto dedique la mía a resaltar el papel del IX Centenario de la reconquista de Sigüenza en la inclusión en la Lista Indicativa de la UNESCO de la candidatura "Paisaje cultural dulce y salado de Sigüenza a Atienza". La conferencia, que presentó la concejala de cultura, Ana Blasco, a la que agradezco sus cariñosas palabras, la dediqué a los obispos y cabildos seguntinos que desde el siglo XII a la actualidad han sido mecenas del rico patrimonio histórico artístico de nuestra ciudad y guardianes de sus tradiciones. También la dedique al gran investigador del Señorío episcopal seguntino, Adrián Blázquez Garbajosa, natural de Palazuelos, fallecido este mismo año.

En ella destaqué los tres hechos claves que fundamentan la celebración el próximo año del IX Centenario de la reconquista de nuestra ciudad: la restauración de la sede episcopal seguntina por Don Bernardo de Agén; la propia reconquista llevada a cabo por el obispo y sus canónigos al mando de tropas castellanas, y la repoblación posterior del amplio territorio del señorío episcopal seguntino, un territorio, junto al repoblado por la villa realenga de Atienza, que en parte es el mismo que hemos presentado en nuestra candidatura. Un territorio, que entra en la tipología definida por la UNESCO, de territorio relicto o fósil, es decir, aquel que parece anclado en su época medieval, cuando fue organizado en pequeñas aldeas, presididas por iglesias románicas y defendidas por castillos. Territorio en el que destacaban sus salinas como una de sus fuentes de riqueza. 

Un territorio que por esta singularidad ha sido ya incluido, en 2022, en la Lista indicativa española de la UNESCO, tan solo dos años del anuncio de nuestra candidatura el 17 de enero del 2020. Para entrar en esta lista previa, paso imprescindible para poder optar en un futuro a formar parte de la Lista definitiva del Patrimonio Mundial, presentamos un elaborado dossier ante el Consejo del Patrimonio Histórico artístico español, quien decidió el 12 de noviembre del 2021 en su reunión de Menorca, que nuestro proyecto estaba bien fundamentado y que era merecedor de formar parte de la citada Lista indicativa de España. 

Pilar Martínez Taboada con miembros del Ayuntamiento.

Las Jornadas concluyeron con una Mesa redonda dedicada a destacar el Patrimonio Inmaterial seguntino relacionado con las fiestas patronales de san Vicente y que formarán parte esencial de las celebraciones del IX Centenario, en paralelo a los eventos que se organicen desde el propio obispado y desde la catedral. Mesa en la que participaran, entre otros, representantes del Ayuntamiento, de la Cofradía de san Vicente y de sus Dulzaineros. 

Las XLIX Jornadas de Estudios Seguntinos fueron clausurada el viernes por la alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino, tras la celebración de la Mesa dedicada a valorar el papel que tendrá el Patrimonio Inmaterial en la celebración el próximo año del IX Centenario de la Reconquista de nuestra ciudad. La Mesa, presidida por la Cronista Oficial de Sigüenza, y presidenta de la Fundación Martínez Gómez Gordo, se centró fundamentalmente en el patrimonio vinculado expresamente a las fiestas patronales de San Vicente, que se celebrarán en enero de 2024. 

Intervinieron en primer lugar la concejala de cultura, Ana Blasco, y la responsable del Plan de sostenibilidad turística seguntino, actual concejala de turismo, y diputada provincial igualmente de turismo, Arantxa Pérez, quienes detallaron las actuaciones que se han llevado a cabo en los colegios y en toda la ciudad, para trasmitir a los niños y a los jóvenes, y por extensión a todos los seguntinos, veraneantes y turistas, no solo el fundamento histórico artístico del IX Centenario, sino también todas las tradiciones, los ritos, las músicas y las costumbres gastronómicas vinculadas a la celebración de la fiestas en honor a uno de los patronos de Sigüenza, San Vicente, que lo es, porque la reconquista de la ciudad en 1124 se llevó a cabo, según la tradición, el 22 de enero, día de su onomástica, por tropas castellanas al mando del obispo D. Bernardo y sus canónigos. 

A continuación, el secretario y tesorero de la Cofradía de San Vicente, Óscar Hernando, detalló los actos tradicionales que organizará dicha Cofradía, como todos los años, para celebrar la festividad del santo, destacando entre ellos el novenario en su honor, la hoguera, la bendición de las rosquillas y la procesión. Añadiendo que, en 2024, con motivo del Centenario, los cofrades también participarán en las celebraciones religiosas principales que se llevarán a cabo en la catedral. Anunciando, a este respecto que, para el mes de agosto del próximo año, por las fiestas patronales de San Roque y de la Virgen de la Mayor, bajarán en procesión a San Vicente, para que comparta dichas celebraciones junto a la imagen de la Virgen de la Mayor, que, igualmente según la tradición, trajo el propio D. Bernardo. Imagen a la que acompañará la de san Vicente en la procesión de los faroles. 

Tras él intervino Agustín Canfranc Tamayo, cofrade y dulzainero, quien habló del papel que tiene la música de la dulzaina en las fiestas de san Vicente, y hoy en día en todas las fiestas de la ciudad, desde que su tío José Mari Canfranc se empeñó y logró la recuperación de la dulzaina, y la creación de las Escuelas de Dulzaina y Tamboril de Guadalajara y Sigüenza junto a otros dulzaineros. También se felicitó de que los seguntinos participen mucho más de la fiesta de san Vicente y no abandonen esos días la ciudad. 

De José Mari Canfranc también habló José Antonio Arranz, igualmente cofrade y dulzainero de San Vicente, quien explicó con más detalle el nacimiento y desarrollo de los Certámenes de Dulzaina y tamboril de Sigüenza, que se celebran el mismo día de san Vicente, organizados por José Mari, junto a Carlos Checa y Juanjo Molina, entre otros. Certámenes dedicados a propio José Mari desde su fallecimiento y que este año han celebrado su XXXIV edición.

También se refirió a los Festivales de música folk cuya programación anual complementa las celebraciones patronales de san Vicente desde hace más de una década y al Bibitoque, el acto final de las fiestas de San Vicente. Antiguamente era el momento en el que se regalaban naranjas a los niños en las Eras de castillo, una tradición que se ha recuperado en los últimos años, y que en la actualidad se realiza en la plaza mayor, amenizada por los dulzaineros y en la que los niños disfrutan de los cabezudos y toros de fuego y todos de un rico chocolate. 

La Mesa concluyó con la interpretación de la pieza de dulzaina creada por el propio José Mari, interpretada a la dulzaina por Agustín, actuando como redoblante José Antonio, y por otra de las piezas más queridas de los seguntinos, las sanjuaneras. Piezas muy aplaudidas por el público asistente.

 

 

 

 

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado