La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

En la segunda mitad del siglo XIX las propiedades forestales con la desamortización de Madoz se pusieron en venta. Estas se encontraban en manos de algunos sectores de la sociedad como eran la Corona, la Iglesia y la Nobleza entre otros. Pero a pesar de esto muchos de los montes de propiedad pública se salvaron, al considerarse que contribuían a los intereses generales del país, por cuestiones económicas y de conservación del medio natural. La lista de montes que no fueron enajenados por declararse de utilidad pública supuso el origen del que hoy es el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, y en la Sierra Norte de Guadalajara hay una buena representación de éstos.

La creación de dicho Catálogo evitó que se privatizaran millones de hectáreas de montes arbolados, que hubieran sido cortadas con fines principalmente económicos, y ha permitido preservar hasta la actualidad un patrimonio natural incalculable. La ley de Montes establece la protección necesaria para el territorio ocupado por estos montes de dominio público.

A principios de los 80 las comunidades autónomas adquirieron las competencias en la gestión de estos espacios forestales, facultando a estas para declarar nuevos montes de utilidad pública que cumplan con algunos de los fines que sean necesarios para entre otros: proteger los suelos frente a la erosión, protección en la cabecera de las cuencas hidrográficas, mejora forestal por medio de repoblación, conservación de la diversidad biológica y el paisaje.

La historia ha hecho que en durante este siglo y medio, los ciudadanos puedan encontrar unos montes como están en la actualidad. En estos se dan diversos tipos de aprovechamientos, unas veces de naturaleza silvícola, con una ordenación de los montes adecuada para asegurar su persistencia y conservación. Otras con otros aprovechamientos como es el ganadero, en el que los animales comen los ricos pastos y además mantienen limpios los bosques y los protegen de incendios.

Hoy en día y debido a una cada vez mayor demanda del ocio en la naturaleza, los Montes de Utilidad Pública se han convertido también en espacios que ofrecen muchas posibilidades de disfrute a los visitantes que llegan los fines de semana y en los meses de verano principalmente.

Se pueden encontrar varias zonas recreativas, en las que se puede disfrutar de un día en familia, ya que estos montes ofrecen la frescura de su sombra tan necesaria en los meses estivales.

Estos Montes que han conservado sus valores naturales en gran medida y son un reservorio importante de la diversidad de la provincia, cuentan principalmente con masas forestales de pinares de pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) y de roble melojo (Quercus pyrenaica). Aunque algunos de los Montes de Utilidad Pública también los forman quejigo (Quercus faginea), encinas (Quercus ilex) y otras especies forestales e incluso algunas arbustivas como las jaras. No hay que olvidar que en ocasiones el suelo solo es apto para matorrales y se trata también de ecosistemas de gran interés.

Estos espacios forestales son hábitats de una gran biodiversidad con algunos representantes ilustres, como por ejemplo las rapaces forestales. La mayoría de estas especies se encuentran catalogadas en diversas categorías de amenaza, tanto a nivel regional como estatal. Como ejemplos de estas especies, podemos encontrar águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Circaetus gallicus) y azor común (Accipiter gentilis).

Desde Adel Sierra Norte se promociona el turismo siempre anteponiendo el respeto y las buenas prácticas en el medio natural.

 

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado