La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

Lechuzas, búhos, mochuelos, y otras especies de un total de siete habitan los distintos rincones del medio natural y rural de la serranía de Guadalajara. Representan prácticamente la totalidad de las especies que se reproducen en la península ibérica, y cuentan con una biología y forma de vida nocturna que las convierte en seres misteriosos para los humanos, pero que ocupan un lugar primordial, como tantas otras especies, en los ecosistemas.

Es imprescindible conocer que la gran mayoría de estas aves se alimenta de pequeños roedores, y algunas de ellas también de insectos, lo que las convierte en excelentes amigos de los seres humanos, representando un papel fundamental en el control de plagas agrícolas y eliminando muchas veces a animales que son muy molestos para nuestra especie.

Lechuza común.

La lechuza común (Tyto alba), quizás sea la especie sobre la que recae más misterio. Se trata de un ave muy ligada al entorno rural, nidificando en edificaciones como torres de iglesia, naves ganaderas, altillos de viviendas, y otras construcciones en un ambiente relacionado con las prácticas agrícolas.

Resulta difícil no recordar las noches de verano en muchos de los pueblos de la Sierra Norte, esos fantasmagóricos sonidos que emiten con sus cantos. Voces, gritos y “siseos” componían gran parte de la sinfonía nocturna de las noches de pueblos como Torremocha de Jadraque, en el que antaño, en el campanario de la iglesia se reproducía una pareja de esta especie.

Ahora la lechuza se ha convertido en una ave escasa y cada vez más rara en muchos lugares de la geografía peninsular. El descenso de sus poblaciones se debe principalmente a la intensificación agrícola y al excesivo uso de pesticidas y rodenticidas en los campos, que ha acabado con la mayoría de sus presas, e incluso a veces han intoxicado a las propias lechuzas. Tampoco hay que olvidar que las rapaces nocturnas, también cuentan con otros problemas de conservación, como son los atropellos en carreteras, las colisiones y electrocuciones con tendidos eléctricas y la caza ilegal

 

Buho real.

Sus sonidos han llevado a veces a pensar en fantasmas, incluso han llevado a parapsicólogos y espiritistas a confundir estos sonidos con voces del “más allá”. Lechuzas y búhos también han sido representadas en la distinta filmografía, a nivel internacional, como símbolo de los misterios de la noche. ¿Quién no ha visto alguna de las películas de la saga Harry Potter?

Otras especies de estas aves nocturnas que están presentes en el territorio serrano son el búho real (Bubo bubo), muy ligado a los ecosistemas rupícolas y que bautizado por Félix Rodríguez de la Fuente como el “Gran Duque”, forma parte del legado eterno, de conocimiento y amor por la naturaleza, que dejó en la sociedad actual. Siendo el de mayor tamaño de estas aves, es muy frecuente escuchar su canto “ululante” desde algún promontorio rocoso en los meses de diciembre o enero que es cuando inicia su reproducción.

Las especies más forestales de este grupo son el cárabo común (Strix aluco) y el búho chico (Asio otus), y están ligados a los pinares y robledales de la Sierra Norte y en ocasiones también a los bosques de ribera bien conservados de los principales cauces fluviales.

 

Mochuelo europeo.

Mochuelos (Athene noctua) y autillos (Otus scops) son los representantes de menor tamaño, siendo el primero el “más diurno”, o el que resulta más fácil observar de día. Ese dicho popular tan conocido de “cada mochuelo a su olivo”, hace que sea relativamente fácil de observar en un olivo o encima de los “majanos” o montones de piedras entre los campos cerealistas de la Sierra Norte. El autillo es migrador y solo le puede observar, o más bien escuchar (como de un sónar se tratase), insistentemente en las noches de verano, desde zonas arboladas próximas a los núcleos rurales, y en ríos y arroyos próximos a estos.

Estas especies serían merecedoras de comentarios mucho más extensos, pero se ha de concluir con la reflexión de que un mayor conocimiento sobre las aves nocturnas, nos llevaría a implementar medidas de conservación muy necesarias, para que no desaparezcan de los campos y pueblos de la geografía serrana.

 

Cárabo común.

Que no pasen más veranos sin escuchar a las lechuzas...

Desde ADEL Sierra Norte se promocionan las actividades de ocio y recreativas, anteponiendo siempre el respeto y las buenas prácticas en el medio natural y la flora y fauna en particular, que representa un patrimonio público y un legado para las generaciones venideras.

 

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado