La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • OPINIÓN

    Pedro Ortego Gil

    A quien corresponda y, en particular, al Consejo Regional del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha y a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, pues a ella corresponde “autorizar cualquier intervención que se proyecte realizar en un inmueble del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha con el objeto de preservar los valores propios del bien” de acuerdo con los arts. 27 y 28 de la Ley 4/2013, de 16 de

    ...

    leer

  • SOCIEDAD

    Luis Cañadas

    No nos damos cuenta que de verdad existen mundos paralelos, y que poca gente conoce su existencia, Turkmenistán es uno de ellos. Antonio Cano y yo, conocíamos su existencia, pero nunca nos imaginamos lo que de verdad se encuentra allí.

    leer

 

El Observatorio de Yebes (Guadalajara) del Instituto Geográfico Nacional, la única Infraestructura Científica Técnica Singular (ICTS) situada en Castilla-La Mancha, ha sido fundamental en el descubrimiento en el espacio de etanolamina, una molécula prebiológica que forma parte de la membrana de las células.

Radiotelescopio de 40 metros del Observatorio de Yebes (Guadalajara). Imagen IGN.

Un estudio publicado en el mes de junio y dirigido por Victor M. Rivilla del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha encontrado esta sustancia en una nube molecular del centro de nuestra galaxia. Ya se sabía que algunos meteoritos que bombardearon la Tierra en sus primeras etapas contenían etanolamina y que esta sustancia puede ser fundamental en uno de los hitos de la historia de la vida, la aparición de las membranas celulares. Este descubrimiento explicaría la procedencia de la etanolamina en los meteoritos y mostraría que la vida puede aparecer en cualquier parte de la Galaxia.

Para este estudio el Observatorio de Yebes utilizó el nuevo detector del radiotelescopio de 40 metros apoyado por el Observatorio del Pico Veleta (Granada) con su radiotelescopio de 30 metros. El Observatorio de Yebes se está convirtiendo en una referencia en el descubrimiento de moléculas prebiológicas en el espacio, ya que ha detectado el 16% de las mismas solo en el último año.

 

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado