La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

El Observatorio de Yebes (Guadalajara) del Instituto Geográfico Nacional, la única Infraestructura Científica Técnica Singular (ICTS) situada en Castilla-La Mancha, ha sido fundamental en el descubrimiento en el espacio de etanolamina, una molécula prebiológica que forma parte de la membrana de las células.

Radiotelescopio de 40 metros del Observatorio de Yebes (Guadalajara). Imagen IGN.

Un estudio publicado en el mes de junio y dirigido por Victor M. Rivilla del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha encontrado esta sustancia en una nube molecular del centro de nuestra galaxia. Ya se sabía que algunos meteoritos que bombardearon la Tierra en sus primeras etapas contenían etanolamina y que esta sustancia puede ser fundamental en uno de los hitos de la historia de la vida, la aparición de las membranas celulares. Este descubrimiento explicaría la procedencia de la etanolamina en los meteoritos y mostraría que la vida puede aparecer en cualquier parte de la Galaxia.

Para este estudio el Observatorio de Yebes utilizó el nuevo detector del radiotelescopio de 40 metros apoyado por el Observatorio del Pico Veleta (Granada) con su radiotelescopio de 30 metros. El Observatorio de Yebes se está convirtiendo en una referencia en el descubrimiento de moléculas prebiológicas en el espacio, ya que ha detectado el 16% de las mismas solo en el último año.

 

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado