La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

Cuando te asomas a la barbacana del castillo, encima de la muralla del siglo XII, lo primero que se ve es el bosque, la pinarilla y el pinar; los dos primeros fueron repoblados, el último convive con nosotros desde mas allá del siglo XV. Ahora es nuestro espacio natural de paseo y sosiego, pero fue una pieza clave a lo largo de la historia para poder entender el devenir de Sigüenza.

A principios del siglo XVII aparecen en el libro de "El Quijote", pero el de Avellaneda, Quijote y Sancho, antes de llegar a Sigüenza pasan por un bosque encantado, un pinar, donde encontraron atada a un pino, de pies y manos, a su bella reina Zenobia dando comienzo una de las aventuras del Quijote en la ciudad. Incluso El Catastro del Marqués de la Ensenada ya nos habla de él, y un siglo después, a mediados del siglo XIX, aparece en el primer Catálogo de Montes Públicos.

Pero es en los libros de actas del Concejo, que se conservan en el Archivo Histórico de Sigüenza, donde aparece su verdadero significado como abastecedor de energías para la ciudad. Desde principios del siglo XVI son muchas las peticiones que se hacen al ayuntamiento solicitando energía en forma de pinocha, para industrias, oficios, conventos y personalidades como los obispos, pero no había suficiente para todos. Las actas hablan del pinar, los pinos, la pinocha, los guardas, las penurias y penas de cárcel por llevarse tan preciado y escaso material, tres meses de cárcel por una carga de pinocha si eras reincidente. El medio no podía dar más energía para todos, hoy se llamaría "miseria energética". Miguel de Unamuno dice: "Sigüenza y alrededor de ella como ciñéndola, hay unos cerros calvos, pero con calvicie como la tiña"

Si durante siglos fue abastecedor de energías, al final del XIX, con la llegada del ferrocarril, va a ser fuente del desarrollo turístico y de veraneo atraídos por los aires frescos y pinariegos, como decía un eslogan de los años 70 del siglo pasado "ciudad veraniega de clima tonificante y grato en zona pinariega".

Llevamos décadas enfocando nuestro modelo de desarrollo en el turismo. Independientemente de si somos o no Patrimonio de la Humanidad, Sigüenza necesitaría y puede ofrecer a los visitantes algo más que un día en el medievo y catedral, necesita de las pedanías, paisajes, rutas, etnografía, sus productos y sus gentes.

Sí queremos mantenernos en esos primeros puestos, con destinos turísticos muy competitivos entre sí, no debemos de perder ni alterar ese patrimonio paisajístico.


Diego Moreno.

Agente Medioambiental

Letras Vivas Seguntinas

Candidatura Sigüenza Patrimonio de la Humanidad.

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado