La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

Por fin llegó el día de escucharla de nuevo. La primera y única vez fue tocando Ana en plena calle, en Toledo, hace ya unos años, me quedé quieto frente a ella escuchando ese extraño instrumento llamado nickelharpa, luego me entere de que también se llama viola de teclas o arpa de teclas, perplejo, como todos los que estábamos de visiteo, aprecie ese sonido de forma particular como algo rico y pleno de matices, con forma de zanfona, sin serlo pues se toca con arco, con unos timbres que nunca hubiera imaginado de procedencia sueca y que fuera usado desde el siglo XIV. Ana se expresaba perfectamente, haciendo con él música de raíz ibérica. Más tarde compré el disco que publicó en el 2006 con Carlos Beceiro quien enriqueció todo su arte,  a veces lo escucho en casa. Por tanto, me hizo mucha ilusión acudir al Pósito y tenerla allí de nuevo. Esta vez acompañada de un estupendo músico, Bill Cooley, con el que ha tenido hace dos meses una niñita cuya voz pudimos escuchar, en forma de lloro,  mientras interpretaban su segunda pieza, una nana llamada “Durme, durme” (parece que en su casa por la mañana, ensayando, tampoco le gustó). Esto pone de manifiesto que los músicos siguen viajando como los cómicos de siempre, con la casa a cuestas.

El director-presentador del magnífico programa Tarataña de radio 3, Fernando Iñiguez, encargado de nuevo de hacer las presentaciones de los eventos del Segontia Folk, nos introdujo en el mundo de Ana y su trayectoria dentro del folklore popular, en particular íbamos a escuchar algo más centrado en el tema “Luna Sefardita” del álbum “Cantiga de Fuego” de 2012, como nos indicaron, un viaje como es en si la vida. Recorrimos un mundo inspirado en la diáspora del pueblo judeo-español (sefardí) y en particular centrado en el Toledo de las tres culturas. La fusión de sonido de la viola de teclas con el salterio o el ud (laúd árabe) resultó extraordinario y encajó perfectamente. La voz de Ana es también algo muy particular y puede recordar a folkloristas de hace ya muchos más años, pero es personal e intransferible. Optaron por hacer uso del ordenador para emitir registros pregrabados que no me parece mal y en esta ocasión muy ajustado. Tuvo Ana el guiño hacia sus orígenes cuando estudiaba en Suecia y tocó un vals sueco con la nickelharpa y también una pieza popular noruega con un violín de allí llamado “hardingfele” o violín de Hardanger que tiene también sus peculiaridades. Muchas de las composiciones escuchadas se inspiran en las leyendas toledanas como en el caso de “El pozo amargo” y Ana las ha hecho al estilo antiguo de manera que así lo parecen. Se nos fue el rato y no obtuvimos la propina ansiada por el público, pero quedamos encantados de los sonidos de inspiración sefardí con Ana y Bill. Un acierto más de la programación.

Ana Alcaide. Luna sefardita.

VI Segonntia Folk

19 de enero de 2018

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado