La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

Marta e Isabel se sorprendieron al ver tanto niño (más de 40), no contaban con ello, y les gustó, tranquilamente los sentaron por delante, en la moqueta del piso de arriba del Pósito, para convertirlos en sus auténticos espectadores, quedando los adultos por detrás. Con mucha magia en la puesta en escena de cada cuento, y muy  basado en los movimientos de los brazos de Marta junto a su voz, algo infantil, de gran capacidad transmisora, nos llevaron con la música de fondo a distintas historias que los niños no olvidaran fácilmente, así los cuentos: “Yo no he sido”, “Nadarín”, “El globito rojo”, “Versos vegetales”,  y algún otro junto con algunas canciones populares. El uso de muy pocos elementos para acompañar al cuento hizo que los niños pusieran toda su imaginación en marcha, hoy que tanta maquinita invade mucho del tiempo del niño resultó maravilloso verlos embobados con Marta, y es que todos recordaremos de nuestra infancia a aquellos que nos leían los cuentos (padres, abuelos u otros). La música elegida, y tan bien interpretada por Isabel, adecuada al plano narrativo, era clásica, sí, piezas de Liszt, Tchaikovski, Chopin, Debussy, Ravel y otros grandes compositores, una forma de ir haciendo el oído a esa música no tan habitual en la vida diaria de los niños. El impresionante currículo de las dos intérpretes es apabullante y se observa claramente en su magnífico trabajo. En definitiva un gran acierto del ayuntamiento programarlo el domingo previo al “Día Universal del Niño. La pequeña recaudación fue destinada a la UNICEF.

Cuentos con música clásica
Marta Marco (cuentista) e Isabel Dombriz (piano)
III SEMANA DE LA MÚSICA EN SIGÜENZA
19 Noviembre 2017  El Pósito.

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado