La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

Muchos investigadores han analizado las relaciones diplomáticas entre México y España. Y lo han hecho desde diferentes perspectivas. El resultado ha sido la aparición de muy buenos trabajos, pero que se han caracterizado por su fragmentación. No había un compendio que hiciera un recorrido completo sobre el asunto. Sin embargo, ésta es una problemática que ya se ha solucionado gracias al empeño de Agustín Sánchez Andrés y de Pedro Pérez Herrero. Ambos expertos han publicado: “Historia de las Relaciones entre España y México, 1821 – 2014”, que se presentó estos días en el Ateneo Español, ubicado en capital mexicana.

En el acto intervinieron personalidades de primer nivel. Entre ellas se encontraron Carlos Sola Ayape, del Tecnológico de Monterrey; Mario Ojeda Revah, de la UNAM; y Francisco Javier Dosil, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como Agustín Sánchez Andrés, uno de los autores del libro. El evento estuvo presentado por Carmen Tagüeña, presidenta del Ateneo, y Luis Cerdán, secretario general de la Consejería de Educación de la Embajada de España en México.

Todos ellos destacaron la gran calidad de la obra, la cual ha compendiado los detalles de las relaciones entre dos países –México y España– durante casi 200 años. Un repaso que, además de ser serio, profesional y detallado, se ha escrito de una forma ágil, divulgativa y amena. “He leído el libro de arriba abajo y me ha gustado mucho. Es fruto de muchos años de trabajo”, reconocía Carlos Sola. “Los autores se posicionan desde la atalaya de la objetividad. No caen en la trampa de la adjetivización”, añadía.

Por tanto, “el resultado, lejos de defraudarme, me sorprende muy positivamente”, comentaba Mario Ojeda. “Es una visión panorámica, rigurosa y muy completa de la evolución de las relaciones entre México y España”, subrayaba. Un trabajo que, además, se debe valorizar debido a la complejidad de las relaciones entre ambos países, indicaba Francisco Javier Dosil. “El libro se centra en un tema que se encuentra en constante debate por los especialistas”, comentaba.

Ante todas estas aseveraciones, Agustín Sánchez Andrés, co-autor de la obra, daba las gracias. “Pocos asuntos de relaciones internacionales han suscitado tanto interés como los nexos diplomáticos entre México y España”, aseguraba. A eso se añade que las vinculaciones entre las dos naciones han tenido tradicionalmente un “carácter poliédrico”.

 

Un compendio muy completo

“Historia de las Relaciones entre España y México, 1821–2014” se trata de una obra estructurada en 11 capítulos. El relato comienza en 1821, cuando se firman los Tratados de Córdoba (Veracruz) entre el último Gobernador de la Nueva España, Juan de O´Donojú, y el que sería el primer emperador del México independiente, Agustín de Iturbide. El mencionado acuerdo marcaba el fin de la colonia, razón por la cual se eligió esta fecha para el inicio de la investigación.

A partir de este momento, Agustín Sánchez Andrés y Pedro Pérez Herrero realizan un detallado recorrido por la evolución de las relaciones diplomáticas entre España y México. En cualquier caso, el secretario de Educación de la Embajada, Luis Cerdán, destacaba las buenas relaciones actuales entre ambos países. Sobre todo en aspectos como el económico, el político, el educativo o el cultural. “La movilidad académica está siendo muy importante”, subrayaba. De hecho, el número de intercambios y acuerdos institucionales entre las dos naciones “no tiene parangón”, concluía.

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado