La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

  • SOCIEDAD

    Juan de Ures

    En tiempos de incertidumbre e inestabilidad como los que vivimos actualmente el oro suele hacer valer su cualidad como refugio para el capital. Aunque con fluctuaciones, en el último año se ha llegado a revalorizar hasta en un 60 por ciento alcanzando en ocasiones cotizaciones por encima de los 120.000 euros/kilo y girando hacia sí la atención de los inversores y las empresas relacionadas con la minería extractiva.

    leer

  • OPINIÓN

    Jesús F Carrasco

    Michael Crichton (1942-2008) fue un licenciado en medicina que se hizo famoso como novelista y director de cine. Las historias que imaginó y publicó fueron el origen de famosas series de televisión, como Urgencias, y muchas películas. Algunas se convirtieron en saga, como Parque Jurásico.

    leer

 

  • OPINIÓN
    Foto: Julio Álvarez, 2025

    Julio Álvarez Jiménez

    Un pintor principiante que copie de la naturaleza, un paisaje por ejemplo, puede crear una obra de arte bella porque, al fin, solo está copiando belleza. Aunque lo haga con una técnica imprecisa o poco desarrollada. Eso no quiere sugerir que la naturaleza sea perfecta. La armonía no emerge de la

    ...

    leer

  • OPINIÓN

    Letizia Arbeteta Mira

    Pasó el verano, y ya los días se dulcifican, alargando sombras en la dorada declinación de la tarde. Son los días dedicados a la diosa Melancolía, que anteceden a la llegada del otoño.

    Y son días también para meditar, recapacitar, recordar, pensar y esas otras tareas que, a menudo, se nos olvidan.

    Han

    ...

    leer

  • CULTURA

    Virginia Mas

    De los cartones de su mercería al escenario: Ana Marín García, a los 94 años, ve por fin representada una de sus obras de teatro.

     

    leer

  • OPINIÓN

    Diego Moreno

    Durante millones de años el ecosistema mediterráneo de flora y fauna fue labrado y es consecuencia de los pequeños y grandes cambios climáticos, la herbivoría salvaje y los incendios naturales, dando alternancia a ecosistemas distintos con sus especies asociadas.

    leer

María Luisa Capella

Son muchos los temas científicos que se trabajan en México. Varios de ellos relacionados con las ciencias experimentales. Quizás sean los más. Sin embargo, en esta república americana también se otorga una gran relevancia a los asuntos  relacionados con las disciplinas sociales y las humanidades. Una importancia que ha generado la proliferación de gran variedad de enfoques y tratamientos sobre los mismos. Por ello, no es extraño que instituciones españolas se fijen en el país para  desarrollar sus investigaciones.

Un ejemplo de ello es el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME), dependiente de la Universidad de Educación a Distancia (UNED). Consiste en un organismo que cuenta con una doble sede. Por un lado Madrid y, por otro, Ciudad de México. “El CEME nació con el objetivo prioritario de ser un espacio de referencia para la investigación, el conocimiento y la difusión del fenómeno migratorio histórico y contemporáneo, además de servir de enlace entre las instituciones públicas y privadas dedicadas a estos temas”, explica María Luisa Capella, coordinadora de la entidad y representante de dicho organismo en la capital federal.

Por ello, no es extraño que entre las líneas de investigación del CEME se encuentren, precisamente, el fenómeno migratorio y los exilios en México, América Latina y España. Pero siempre con una concepción de universalidad que impide eliminar otros espacios geográficos afectados por esta problemática. Así, entre los trabajos de la mencionada entidad se encuentran “la recuperación y conservación documental del rico patrimonio testimonial, impreso, audiovisual y archivístico sobre las migraciones y los exilios”, subraya Capella.  Además, desde dicha institución hay una implicación en favor de “la difusión entre especialistas y público en general de todos aquellos aspectos que contribuyan a un mejor conocimiento de estos temas a través de actividades culturales y educativas”.

Una intensa actividad

En el marco de esta filosofía, el CEME organiza a lo largo del año múltiples propuestas tanto en México como en España y en otros lugares del mundo. Entre ellas, por ejemplo, se hallarían ciclos de conferencias –como el realizado sobre Bernardo Giner de los Ríos–, apuestas por la divulgación –a través de festivales de documentales como el CEME-DOC– o jornadas especializadas, entre las que se encontraría la desarrollada hace unos días, denominada La solidaridad como único horizonte. Incluso, en el seno de este Centro hay una decidida apuesta por la edición de trabajos, vertiente en la que se pueden distinguir dos modalidades. La primera estaría basada en la promoción de las investigaciones inéditas de autores de reconocido prestigio. Y, en segundo lugar, la recuperación de testimonios, facsímiles, memorias y fuentes sobe migraciones y exilios.

En definitiva, lo que se pretende en el CEME es saciar una doble vertiente: la científica y la divulgativa. Ésta es la perspectiva de la institución. “En el 2015 el CEME ha afianzado la labor académica y de difusión de sus resultados en el marco del grupo consolidado de investigación de la UNED de migraciones y exilios en el mundo contemporáneo”, explica María Luisa Capella. Y, dentro de este marco, “a lo largo del año el CEME ha sido invitado a participar en congresos internacionales y ha recibido el reconocimiento a su labor a través de diversas iniciativas”, concluye la coordinadora del organismo.

 

 


Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado