La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El pasado 17 de marzo se produjo en la Península Ibérica lo que los meteorólogos llaman “Equilux” que es el día exacto donde las horas de luz y oscuridad son las mismas. A partir de este día y hasta el equilux de otoño las horas de luz serán más que las horas de oscuridad. Esto hace que la mayoría de animales comiencen su periodo reproductor en el hemisferio norte. Mucha gente cree que el periodo reproductor de muchos animales comienza con el aumento de las temperaturas, pero en realidad comienza con el incremento de horas de luz.

Mito en alambre

Por este motivo estamos en el momento en que muchas especies están atareadas en defender sus territorios de cría, atraer a las hembras, reproducirse y sacar adelante sus descendencias. Y esto hace que durante este periodo de tiempo sea más fácil su observación, especialmente en las aves. Y entre esas aves se encuentra nuestro protagonista de este mes, el pequeño y esquivo Mito común (Aegithalos caudatus).

Según la RAE en su primera acepción mito es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Pero este artículo trata de la segunda acepción de mito de la RAE: Ave paseriforme de la familia de los páridos, con plumaje blanco, negro y rosado y larga cola blanca y negra, que vive en los bosques, donde construye nidos en forma de bolsa muy característicos.

En primer lugar, comentar que esta definición de la RAE es errónea desde el punto de vista biológico ya que el mito es ave de la familia Aegithalidae, no de la familia Paridae y, por tanto, no es un párido. Probablemente el error venga de la no actualización de estos datos por la RAE ya que antiguamente el mito si estaba considerado un párido como indica su nombre científico.

Mito en chopera

En la etimología de su nombre científico el género Aegithalos proviene del griego Aegithalos que significa paro, que es como denominaban los antiguos grecolatinos a las familias de aves pequeñas, y la especie caudatus del latín caudatus-a-um que significa de larga cola. Por tanto, Aegithalos caudatus significa ave pequeña de larga cola. Y es precisamente eso lo primero que nos llama la atención cuando observamos a un mito común ya que a simple vista el mito común parece una pequeña bola de plumas con una larga cola.

El Mito común mide alrededor de 14 cm, de los cuales más de mitad son de cola. La cola es muy estrecha y de forma ahorquillada. En la cabeza es blanca y está enmarcada por dos franjas negras que dan la sensación de ser dos gruesas cejas. Este diseño de la cabeza solo ocurre en las especies del sur de Europa, ya que las del norte de Europa tienen la cabeza totalmente blanca. El vientre y el obispillo, que es la parte inmediatamente anterior a la cola, son de color rosado o crema, las alas son oscuras y el pico es muy pequeño y negro. Las patas son oscuras y el iris del ojo de color negro, parece un grano de pimienta, con el anillo orbital rosado o amarillento, que en los jóvenes es rojo. Ambos sexos son iguales.

Mito en rama de pino.

El mito común es el único representante de la familia aegithalidae en Europa y en la Península tenemos dos subespecies: taiti en el norte e irbii en el centro y el sur.

Su hábitat unido a ambientes forestales es muy variado, lo que nos indica que es una especie de fácil adaptación a distintos ecosistemas. En Sigüenza lo encontramos en el Pinar, Rebollar, Encinar, Ribera del rio, Alameda, La Ronda, Arroyo del Vado, Oasis, Paseo de las Cruces y en muchos jardines de viviendas de todo el pueblo. Su alimentación es a base de pequeños insectos, larvas y arañas, por lo que es un gran aliado contra los mosquitos en verano, y durante los meses fríos ante falta de insectos se alimenta de distintas semillas.

A principios de marzo empiezan a formarse las parejas y es a finales de este mes cuando comienzan a construir el nido, proceso que dura entre dos y tres semanas hasta tenerlo finalizado. El nido es un recipiente ovalado con un pequeño agujero de entrada en la parte superior, fabricado principalmente con musgo, telas de araña y tapizado exteriormente con líquenes e interiormente con miles de plumas de plumas, estudios realizados en distintos nidos han comprobado que están cubiertos por más de 2000 plumas. El premio Nobel Niko Tinbergen descubrió que para realizar el nido los mitos utilizan una secuencia de 14 acciones motoras distintas, pero para él lo sorprendente era que “movimientos tan sencillos y rígidos pudieran conducir a la construcción de un resultado tan extraordinario”. Otra particularidad del nido es que puede expandirse a medida que van creciendo los pollos y otra cualidad es que suelen estar muy bien camuflados ya que son una especie muy atacada por distintos depredadores.

Mito alimentando pollos.

El mito común solo realiza una puesta al año que suele ser entre 7 y 12 huevos. La hembra comienza a incubar cuando aún le faltan 2 o 3 huevos por poner y es la única que incuba, mientras que el macho aporta el alimento. Pasadas dos semanas nacen los primeros pollos y el resto irán eclosionando en días sucesivos. Una vez que han nacido los padres los alimentaran durante 15 días dentro del nido que es más o menos el tiempo que tardan en cubrirse del plumaje adecuado para poder volar y otros 15 días más una vez han abandonado el nido. Como comentábamos los nidos sufren altas tasas de depredación por diferentes animales como arrendajos, cuervos, culebras, ginetas, comadrejas, etc. Debido a esta alta depredación de los nidos la especie ha adoptado un comportamiento muy curioso que consiste en que, si durante la puesta o la etapa de crecimiento de los pollos el nido es depredado, la pareja reproductora no busca volver a anidar, como en otras especies, si no que la pareja cuyo nido ha sido depredado suele convertirse en ayudantes de un nido de otra pareja que este cercano a su territorio. Esto ayuda garantizar una mayor atención y cuidados a ese nido y sus polluelos, así como una defensa superior ante posibles depredadores. Los padres de los polluelos suelen organizarse y dividir de manera equitativa el trabajo con los ejemplares colaboradores, así todos realizan las funciones básicas.

Mito en vuelo.

Esta ave debido a su pequeño tamaño necesita un constante aporte alimenticio para mantener sus constantes vitales y por ese motivo siempre está muy activa. Además, ese pequeño tamaño la hace fácil presa de gran cantidad de depredadores por estos motivos los mitos cuando no están en época de cría se juntan en pequeños bandos de entre 6 y 20 aves. Estos grupos se encargan de defender los territorios contra otras aves intrusas y avisar de posibles predadores, además durante las temporadas frías estos bandos se acurrucan muy juntos combatiendo así la temperatura exterior y aumentando de esta forma su tasa de supervivencia en las frías noches.

Actualmente la mayor amenaza para esta especie es la deforestación y la fragmentación de los bosques debido a un aclareo abusivo, junto con la destrucción del sotobosque y los distintos plaguicidas que se usan para acabar con los insectos en parques y jardines.

Texto y fotos: Javier Munilla

 



Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado