La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Entrevista a Antonio Nicolás Ochaíta, autor del libro "Vida y obra de Fray José de Sigüenza". El autor presentó su trabajo durante las XLV Jornadas de Estudios Seguntinos que tuvieron lugar en la iglesia de Santiago de Sigüenza.

Retrato de fray José de Sigüenza

 

¿Cómo surge la idea del libro?

Por un lado en el bachillerato antiguo estudiábamos a Fray José de Sigüenza en el libro de Ramón Menéndez Pidal Antología de prosistas españoles. Ahí aparecía junto a Cervantes, Quevedo, Gracián como una figura de renombre. Por otro lado el hecho de estar en Sigüenza todos los veranos, que era mi lugar de nacimiento, me hace prestarle más atención. La idea se plasmó hace unos diez años cuando conseguí una primera edición de la Vida de San Jerónimo de Fray José de Sigüenza de 1595. La empecé a leer y me llamó mucho la atención, sobre todo, lo bien escrito que estaba, y por los comentarios que hacía. No se limitaba a narrar sino que también comentaba. Es como un amigo que te va llevando de la mano, lo vas entendiendo todo. Para mí esta es su mejor obra. Leyéndola supe que era una persona muy culta. A partir de entonces empecé a comprar no solo libros de él sino a conocer la gran cantidad de tesis doctorales y estudios sobre él, incluso en Alemania y en Italia.

¿Cuáles son los vínculos de Fray José con Sigüenza?

El padre de Fray José de Sigüenza era clérigo de la catedral de Sigüenza. José era lo que se llamaba hijo natural, sabemos que nació en Sigüenza. Se saben muchos datos de él porque cuando es denunciado por la inquisición, tiene que mandar toda su genealogía, la que hace de su puño y letra. Y es curioso porque toda esta información estaba perdida y no se encontró hasta 1975. Hasta esa fecha no sabíamos nada de quién era su padre y su madre, ni qué es lo que había estudiado en Sigüenza. Todo eso lo encontró en Alemania Gregorio de Andrés, un monje agustino, y lo publicó en un libro. Por todo lo que dice, parece que tuvo mucho contacto con su familia en Sigüenza. Porque su madre era viuda con dos hijos, luego tuvo dos hijas con un padre que no conocemos y posteriormente tuvo dos hijos más, José y su hermana Matea, con el clérigo Asensio Martínez. Inicia sus estudios en Sigüenza, a los 10 años estudia lo que se estudiaba en aquellos momentos: arte, filosofía, latín, lo estudiaba en un colegio que debía haber en la Plaza Mayor. Recuerda los nombres de todos los profesores de cuando tenía 10 años y su confirmación por el obispo seguntino Hernando Niño.

¿Cuál es su posterior trayectoria?

A los 12 años se marcha al Monasterio del Parral de Segovia, donde tenía un tío, para hacerse monje pero con esa edad no le admiten y le mandan de nuevo a Sigüenza. Luego empieza los estudios en la universidad de Sigüenza. Estudia arte, filosofía, teología. A los 22 años junto a un amigo de Sigüenza se dirige a Jávea para embarcarse en la flota de Álvaro de Bazán contra los turcos, llegaron tarde por un día. Allí cogió unas fiebres palúdicas por comer una fruta en mal estado, cayó bastante enfermo y eso ya lo arrastró toda sus vida. Volvió a Sigüenza con su familia a terminar sus estudios, nada más terminar se fue al Monasterio del Parral para ingresar como monje. En el Parral empezó el noviciado. De los siete años de noviciado, a los cinco años ya le dan la pasantía. Fue predicador y profesor. Empezó a coger fama en Segovia de ser un excelente predicador, por entonces Felipe II, que está construyendo El Escorial, le llama varias veces y es cuando empieza a ser más conocido. Estuvo de prior en El Parral con 40 años, todavía joven. Tras una estancia en Sigüenza de tres años, dónde da clase de Pedagogía en el colegio San Antonio de Portaceli, vuelve al Parral para incorporarse a continuación a El Escorial. Felipe II en 1591 le nombra bibliotecario, ese cargo va unido al de reliquiero y archivero. Estuvo tres años allí, y anteriormente estuvo otros tres años de ayudante del anterior bibliotecario. Cesa en el 1593 y posteriormente le nombran rector del colegio del Monasterio de El Escorial. Al morir Felipe II su sucesor Felipe III le reclama para todo. Para entonces ya está enfermo, en el 1603 le nombran prior del Monasterio de San Lorenzo, el cargo más alto que del monasterio. Él está un tiempo y, tras renunciar al cargo, le nombran Visitador General de Castilla. Vuelve al Escorial y Felipe III en 1606 le elige de nuevo como prior del monasterio pero ya está muy enfermo y a los tres meses muere.

¿También tiene fray José una faceta de crítico de arte?

Los críticos de arte se extrañan que una persona que no estuvo en Italia tuviera los conocimientos tan profundos de arte que tiene. En los frescos de la biblioteca de El Escorial que hizo Tibaldi, la mayoría de las escenas e historias son ideas de él. Su faceta como crítico de arte se ve en el libro que tiene sobre la fundación de El Escorial, allí comenta a los principales artistas de la época: al escultor Juan Bautista Moreno, a los que se consideraban los tres pintores más grandes de la época, que apreciaba Felipe II: en España Navarrete el Mudo, en Italia Tiziano y en Flandes El Bosco. En la época de fray José no se sabía absolutamente nada de El Bosco, por ejemplo su famoso cuadro El Jardín de las delicias se consideraba una obra esotérica pero fray José fue el primero que dejo se trataba de simbolismo religioso. A partir de su opinión todos los críticos de arte citan a fray José de Sigüenza y analizan los cuadros de El Bosco por su sentido simbólico religioso.

Antonio Nicolás Ochaita durante la entrevista mostrando su libro.

 

¿Cómo está estructurado el libro?

Como existen fuentes documentales para conocer su vida, voy contando su vida exactamente tal como él cuenta la vida de San Jerónimo, con las siete etapas de la vida. Cada etapa de su vida está narrada con sus textos. Al principio hay una parte que habla del siglo XVI, enmarcando la época. Aprovecho para poner unos textos de Fray José de Sigüenza preciosos, que se refieren a la derrota de la Armada Invencible o la batalla de Lepanto. Cuento la situación en la época de Carlos V, los problemas con los ingleses, turcos, berberiscos. Hablo también de la situacion religiosa con el concilio de Trento, los problemas con los luteranos, el problema que había con las traducciones bíblicas, también hablo de la Sigüenza en el siglo XVI. Luego he metido la historia de la fundación de la Universidad de Sigüenza, algo que cuenta fray José en su Vida de San Jerónimo. La reproduzco entera porque resulta muy ilustrativa, cómo describe Sigüenza, habla del fundador, López de Medina, la razón del escudo que tiene. También hay un capítulo donde se habla del proceso inquisitorial que tuvo que afrontar, probablemente por envidias, del que al final sale absuelto por unanimidad.

Hay otro capítulo dedicado a las grandes amistades que tuvo, como la de Benito Arias Montano y la de Pedro de Valencia. De este último se conservan 18 cartas que mandó a Fray José de Sigüenza, son muy curiosas, en ellas se ve la gran amistad que tenían. Pedro de Valencia estaba muy preocupado por el porvenir de sus hijos y le pedía a fray José que intercediera ante Felipe II para que le mandara alguna renta porque económicamente andaba mal.

En otros dos capítulos hablo de los libros que se publicaron en vida, que son los tres tomos de la historia de la vida de San Jerónimo, de ellos entresaco algunos de los fragmentos que me gustan a mi más. Luego, enumero los libros que se han ido publicando, sobre todo en los últimos años, en las universidades de Córdoba y Huelva.

En el capítulo de valoraciones de su obra, cito a filólogos, catedráticos. A Juan Catalina García, cronista de Guadalajara, A Menéndez Pelayo, que lo compara con Cervantes y Valdés; a Miguel de Unamuno, Marañón, Menéndez Pidal, Batallion y termino con Antonio Herrera Casado y Juan José Asenjo.

No puede faltar un capítulo dedicado a la Vida de San Jerónimo, con párrafos del libro. Y también hablo de la historia de la orden de San Jerónimo que fundó Fray José en Guadalajara y lo que le sucedió a la orden con la Desamortización de Mendizábal, la destrucción de todos los conventos. La orden desapareció cuando exclaustraron a todos los monjes. Luego más tarde es restaurada por una persona de Sotodosos. Al final incluyo un capitulo de curiosidades como el hecho de que el escritor Carlos Fuentes plagió a Fray José todo el relato de la muerte de Felipe II en su obra Terra Nostra, no dignándose en reconocerlol.

¿Cuál ha sido tu objetivo con la publicación del libro?

Por lo menos que se conozca en Sigüenza, ya que es muy desconocido, es un personaje que debería estar en todos los folletos turísticos de la ciudad. Además de ser un gran escritor, se le considera uno de los primeros críticos de arte de la España moderna. La obra que tiene es grandísima.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado