La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El día 20 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de las Abejas, su objeto es tomar conciencia sobre la importancia de los polinizadores y su contribución al mantenimiento de la biodiversidad. Desde la Asociación de Amigos del Centro y Museo Apícola de Sigüenza organizamos para esta semana una serie de actos, como son el I Concurso de Dibujo Apícola, presentar los nuevos trabajos en el Museo y alguna conferencia, por razones obvias no ha podido ser, pero en cuanto se pueda, se harán y con más ganas que nunca.

Sirvan estas breves líneas para dar a conocer un aspecto sobre este insecto social, al que no debemos mirar como un solo individuo: la abeja, sino como un todo, la colonia de abejas, un Superorganismo, poseen muchas características que guardan similitudes extraordinarias con los mamíferos y, al igual que ellos, por su aprendizaje a lo largo de millones de años, han conseguido desarrollar una importante independencia de las condiciones ambientales del lugar donde habitan, lo que consiguen utilizando la energía que les da la miel y su compleja y admirada organización. Los superorganismos son conjuntos de animales que operan de una manera tan estrecha y armónica que, en conjunto, se comportan como si fueran una sola criatura.

El superorganismo que forman las abejas se comporta de forma inteligente, por ello, ante los problemas y cuestiones que se le plantea, siempre da una solución acertada. Las colonias de abejas actúan de forma similar al cerebro humano, están sincronizadas de tal manera las abejas, que toman decisiones como un ser humano lo haría a nivel intuitivo, actúan conforme a las leyes de la Psicofísica y pueden enseñarnos mucho sobre el funcionamiento del cerebro humano.

El cerebro de la abeja tiene 1.000.000 de neuronas frente a las más de 80.000 millones que tiene el hombre, pero cada nueva investigación sobre sus capacidades cognitivas obliga a preguntarse cuál es el límite de la inteligencia de la familia de las abejas” (Lars Chittka, especialista en el comportamiento de las abejas)

Esta inteligencia del Superorganismo ha servido a los científicos para desarrollar el Algoritmo Colonia de Abeja Artificial (CAA), simula el comportamiento inteligente de las abejas en la búsqueda del néctar, otro algoritmo simula el apareamiento de la reina con los zánganos. Estos algoritmos sirven entre muchos otros objetivos, para obtener la Secuencia del ADN, algoritmo realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Extremadura que han demostrado que el comportamiento inteligente de las abejas puede inspirar el desarrollo de un sistema informático al servicio de investigaciones en la secuenciación del ADN. Lucha contra el crimen, algoritmo inspirado en el comportamiento social de las abejas que puede ayudar a las fuerzas de seguridad a desmantelar redes vinculadas al crimen organizado y al terrorismo de corte yihadista. El Dilema del Viajante de Comercio, es resuelto por las abejas de un modo sorprendente, consiste dicho dilema en encontrar el recorrido más corto que debe realizar un vendedor que tiene que visitar varias ciudades y regresar a su punto de partida, los científicos colocaron veinte flores distintas en un recorrido al azar, las abejas llevan un chip que nos da el recorrido que realizan, si un ordenador tarda 70.000 años para encontrar esta ruta con veinte hitos, la abeja, con el cerebro del tamaño de un alfiler, lo realiza en segundos.

También nos ayudan en los estudios de Optimización del gasto energético y son capaces de realizar operaciones matemáticas complejas, como la suma y la resta o el uso de símbolos, además de entender el concepto de cero o nada, arriba y abajo, derecha e izquierda, grande y pequeño, igual y distinto.

El ser humano al visualizar una imagen prioriza una percepción visual global, los animales se concentran primero en los detalles, miran el árbol antes que el bosque, las abejas tienen visión global, adquieren una visión y perspectivas integradas de su entorno.

Y, por último, el sofisticado sistema de aterrizaje de las abejas sirve a la NASA en el desarrollo de la industria aeroespacial, los nuevos robots espaciales de vuelo libre que han creado, llamados Astrobee, basan su sistema de sustentación en el de las abejas.

Como dijo don Salvador Andrés Santonja que dedicó su vida al estudio de las abejas, a cuidarlas, a recoger enjambres e investigar y construir colmenas para protegerlas y dedicarlas a la polinización: “Las abejas no han venido al mundo a proporcionarle miel al hombre, han venido a proporcionarle la comida: frutas, verduras, legumbres. Han venido a polinizar”, y habría que añadir: y a enseñarnos a vivir en armonía con la naturaleza.

Por todo ello, cuidemos a las abejas.

Antonio Nicolás Ochaíta

Asociación de Amigos del Centro y Museo Apícola de Sigüenza

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado