La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Un viaje imaginario hacia el espacio exterior nos podría llevar progresivamente a lugares cada vez más lejanos, desde la Luna (a un segundo-luz de casa), al Sol (8 minutos-luz), los planetas exteriores (horas-luz), las estrellas y nebulosas de nuestra galaxia (años, decenas, centenas y miles de años-luz) hasta galaxias vecinas como Andrómeda (a millones de años-luz). Sin embargo, nuestro paseo mensual por el Mirador Celeste del Polvorín de Sigüenza nos invita esta vez a contemplar los objetos celestes más cercanos —a “cazarlos al vuelo”, diríamos, pues por mor de su proximidad su movimiento es aparentemente más rápido—. Hablamos de lluvias de meteoros (a decenas de kilómetros de altura), impropiamente llamadas “estrellas fugaces” y de satélites artificiales (a cientos o miles de km). Los asteroides o cometas, que afortunadamente no suelen pasar tan cerca, quedan para otra ocasión.

Curiosamente, el fenómeno más vistoso es causado por los objetos más pequeños: cuando la Tierra atraviesa zonas donde, por ejemplo, algún cometa o asteroide ha dejado pequeños fragmentos de roca y hielo —típicamente granos de pocos milímetros o centímetros— estos meteoroides, por fricción con nuestra atmósfera, se queman produciendo esas preciosas pero fugaces estelas luminosas llamadas meteoros. Algunos escombros mayores pueden alcanzar varios metros y dar lugar a espectaculares bolas de fuego de mayor duración llamadas bólidos. Si algún resto llega al suelo, tendremos un meteorito o un aerolito. Los enjambres de meteoroides que dan lugar a las “lluvias de estrellas” más conocidas aparecen en la tabla adjunta. En agosto destacan las Perseidas, con máximo de actividad entre los días 9 y 15, este año favorecidas por la ausencia de luna. 

Cuadrántidas 1 – 5 enero

Líridas 16 – 25 abril

Eta-Acuáridas 19 abril – 28 mayo

Delta-Acuáridas 21 jul – 4 agosto 

Perseidas 17 julio – 24 agosto

Dracónidas         6 – 10 octubre

Oriónidas          2 octubre – 7 noviembre

Leónidas 14 – 21 noviembre

Gemínidas         7 – 17 diciembre

De entre el creciente tráfico de aviones y satélites artificiales destaca, por su brillo y significado, la Estación Espacial Internacional (ISS), fácilmente avistable en las primeras y últimas horas de la noche, aquéllas que permiten la feliz carambola de reflejar en sus paneles la luz de un sol ya puesto. Sucesora de la Estación Mir (Paz), creció a partir de dos módulos puestos en órbita en 1998 (el ruso Amanecer y el estadounidense Unidad). Cada vez que la veo reformulo un deseo de paz y unidad planetaria y vuelvo a creer en la humanidad. En sus 16 amaneceres diarios palpita la inquietud del ser humano por conocer y mejorar. Cuando la veas pasar, a 28,000 km/h a 400 km de altura, no olvides que allí se afanan, entre intervalos de descanso, ejercicio, cuidado personal y tareas de mantenimiento y reparación, seis personas de carne y hueso a las que hemos encargado el estudio de la salud humana en microgravedad (efectos en músculos, huesos, sistema cardiovascular), experimentos biológicos (células y tejidos en plantas y roedores) o pruebas para el desarrollo de nuevos materiales y nuevas tecnologías. Anímate a consultar el horario de pasos visibles de la ISS por encima de tu localidad. En Sigüenza este agosto habrá pasos vespertinos hasta el día 9 y matutinos a partir del 27.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado