La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El pasado año 2024 se cumplieron 70 años desde que los primeros cuatro alumnos libres de Magisterio obtuvieron el título de maestro en 1954. Uno de estos alumnos fue el escritor seguntino José Esteban Gonzalo (1935), quien al año siguiente empezó a cursar estudios de Derecho en Madrid.

Este artículo pretende ser un homenaje a todos los profesores, alumnos y personal de administración y servicios que pasaron por ella.

Para realizar este artículo se han consultado las fuentes reseñadas al final. Pero antes de seguir adelante quiero dar las gracias al Jefe del Archivo D. Santiago B. Gutiérrez y al Técnico de Gestión D. Fernando García, del Archivo de la Universidad de Alcalá de Henares, donde se encuentran los expedientes académicos de la Escuela desde su adscripción a esta Universidad en 1979.

Foto del Patio de la Escuela de Profesorado de EGB en el Palacio Episcopal (Antigua Universidad). Foto extraída del díptico editado por la Escuela en 1982.

Sigüenza cerró definitivamente su Universidad menor en 1836. Pero los estudios universitarios volverán a abrir sus puertas en el año 1954, con la creación de una Escuela Normal de la Iglesia para formar a futuros maestros con valores católicos.

Fundada, con el visto bueno del obispo (1951-1955) Pablo Gurpide Beoque, por el vicario D. Vicente Moñux Cabrerizo, fundador también del colegio de primaria y secundaria “Sagrada Familia”, empezó a funcionar en 1954 con la preparación de alumnos libres, aunque no fue reconocida oficialmente hasta 1957 siendo obispo (1955-1964), D. Lorenzo Bereciartúa Balerdi. Este dato nos lo da el díptico de las Bodas de Plata, (aunque hemos podido comprobar que en la Resolución del BOE de 17 de junio de 1957 no aparece este reconocimiento).

Esta escuela se fundó siguiendo las directrices del artículo 62 de la Ley de la Educación Primaria de 1945, el cual entre otras cosas dice lo siguiente: "Las Escuelas de Magisterio de la Iglesia tendrán la facultad de conceder títulos profesionales para el ejercicio de la docencia en las Escuelas primarias de la misma Iglesia, y en las de Patronato de carácter religioso. Para que los títulos expedidos por dichas Escuelas tengan valor profesional, a los efectos de la docencia en las Escuelas primarias nacionales y en las de Patronato no religioso, los titulados habrán de aprobar un examen de conjunto ante un Tribunal constituido por un Presidente, miembro del Consejo Nacional de Educación, y un Vocal, Profesor de Escuela del Magisterio del Estado, nombrados por el Ministerio, y otro Vocal, Profesor de Escuela del Magisterio de la Iglesia, designado por la Jerarquía eclesiástica”.

 Si en un principio, como dice el citado artículo, había que pasar un examen para poder ejercer en los centros públicos, ya no sucede esto en 1974; en junio de este año se recibía del Ministerio la siguiente contestación: “Los estudios seguidos en ese Centro tendrán los mismos efectos académicos y profesionales que los realizados en centros ordinarios".

Foto extraída de una orla de los años 80, orlas impresas por ESTRADA Y ASOCIADOS.

Fue la primera escuela de su género para varones seglares. Inicialmente estuvo ubicada en el Colegio Episcopal de la Sagrada Familia de Sigüenza, en el antiguo Hospicio de la calle Villaviciosa; pero en el curso 1965-66 el Sr. Obispo Laureano Castán Lacoma (1912-2000), la trasladó desde el Colegio Episcopal “Sagrada Familia” a un Pabellón del Seminario Conciliar, independiente de la vida y estudios de los seminaristas.

El acceso a las mujeres se permitió en septiembre de 1970 y ese mismo año se mudó al Palacio Episcopal, sede este de la antigua Universidad de Sigüenza.

 Por Real Decreto de 2 de mayo 1978 fue adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, pasando a denominarse Escuela Universitaria del Profesorado de EGB “Sagrada Familia” y al año siguiente, 1979, se adscribe a la Universidad de Alcalá de Henares. En 1990 se cerró por no ser viable económicamente, no sin antes haber negociaciones y manifestaciones, pasando sus fondos académicos al Archivo Universitario de Alcalá de Henares.

En las pruebas de conjunto del Plan 1950 y la prueba de madurez del Plan 1967, esta Escuela fue, globalmente, la que mejor índice de aprobados obtuvo de todas las Escuelas Normales existentes en España, tanto estatales como no estatales.

Fachada de la Universidad de Sigüenza, última sede de la Escuela del Profesorado de EGB “Sagrada Familia“ (1970-1990). Foto del autor. 

Planes formativos por los que pasó esta Escuela.

Plan de la Ley de Educación Primaria de 1945.

En los inicios de 1954 se podía ingresar a estas Escuelas Normales haciendo una prueba con Bachillerato Elemental y cursar 3 años de carrera. Se llamaban escuelas Normales, porque daban normas, es decir, normativas pedagógicas y legales con las que los aspirantes a maestros pudieran impartir las clases en sus futuras escuelas.

A este Plan le siguió el Plan de estudios de Magisterio de 1967. Como novedades de este Plan tenemos las siguientes:

Se ingresaba con Bachiller Superior (antes era con Bachillerato Elemental), pero se suprimía el examen de ingreso; se cursaban 2 cursos teóricos: 1º de Magisterio y 2º de Magisterio. Tras estos 2 cursos se realizaba una prueba de madurez, que, una vez superada, daba paso a un año de prácticas remuneradas en una escuela. Este Plan tuvo un recorrido muy corto, pues solo tuvo una vigencia de 3 años.

El siguiente Plan lo trajo la Ley General de Educación de 1970 de Villar Palasí. Cambió la denominación de Escuelas Normales por Escuelas de Profesorado de EGB e introdujo los Planes Experimentales que duraron hasta 1977. Para su acceso se necesitaba COU y no se necesitaba Selectividad, pero se necesitaba una prueba propia de la Escuela.

El Plan de Estudios definitivo fue el de 1977 en el que se ampliaron las 3 modalidades existentes: Ciencias, Ciencias Humanas y Lengua española (esta última especialidad no se impartía en esta escuela) a 5 con la inclusión de las Especialidades de Preescolar (esta especialidad se empezó a impartir en esta Escuela a mediados de los años 80) y de Educación Especial (esta especialidad nunca se impartirá en esta Escuela de Sigüenza).

Para su acceso seguía siendo necesario estar en posesión del Curso de Orientación Universitaria y un examen de ingreso propio de esta Escuela.

Como hemos podido comprobar la Escuela tuvo que ir adaptándose a los diferentes planes formativos, en los que se iba diversificando la formación de los maestros; así su titulación pasó en 1971, de ser Maestro de Primera Enseñanza a ser Diplomado en Profesorado de Educación General Básica, en sus diferentes especialidades.

El 14 de diciembre de 1979, se hizo efectiva la firma del Convenio de Colaboración Académica entre la Universidad de Alcalá de Henares, en la persona de su rector, D. Manuel Martel San Gil (1914-2000), y esta Escuela Universitaria, en la persona de su obispo D. Laureano Castán Lacoma (1912-2012).

Como fruto de este convenio en el curso 1981-82 se empezaron a impartir los Cursos de Perfeccionamiento del Profesorado, (más tarde llamados Cursos de Verano), cursos que actualmente se siguen impartiendo según acuerdo con el Ayuntamiento de Sigüenza.

Esta Escuela también disponía de una Residencia Universitaria de Magisterio llamada “Nuestra Señora de la Estrella”, ubicada en la calle La Estrella; estaba dirigida por el profesor y sacerdote D. Juan José Asenjo.

La dirección de esta escuela pasó por las siguientes personas. Su primer director fue su fundador D. Vicente Moñux Cabrerizo (1906-1990). En el año 1977 estaba a su frente D. Luis Gutiérrez Jodra (1922-2017), quien también era vicerrector de la Universidad Complutense. Más tarde estuvo a su frente D. Felipe-Gil Peces y Rata (1935) y finalmente se cerró siendo su director D. Juan José Asenjo Pelegrina (1945).

El díptico que se publicó con ocasión de las Bodas de Plata en 1982 nos dice lo siguiente: Desde su creación en 1957 hasta el presente curso 1981-82 han pasado por sus aulas 1.394 alumnos de los que han obtenido el título oficial del Estado 921; los 473 restantes, o bien abandonaron estudios o trasladaron su expediente académico. De los 921 titulados 665 tienen la propiedad.

Desde 1982 a 1990 la matrícula fue descendiendo; aunque en estos años se ofrece la especialidad de Educación Preescolar junto a las dos especialidades existentes: Ciencias y Ciencias Humanas, la baja matrícula es notable. En el curso 1988-89, dirigido por D. Juan José Asenjo encontramos la siguiente matriculación: en 1º curso, en las asignaturas comunes a todas las especialidades, tenemos una treintena de matriculados, siendo otra treintena los matriculados en 2º y 3º de Ciencias Humanas y solo una decena en la especialidad de Ciencias. Al curso siguiente, 1989-90 la matrícula bajará, teniendo unas 10 matrículas en 1º, unas 15 en 2º y unas 16 en 3º, en todas sus tres especialidades. 

En el curso siguiente, 1990-91, la escuela se cerrará al matricularse muy pocos alumnos, con el consiguiente perjuicio causado a sus alumnos, que tuvieron que trasladar su matrícula a otros Centros.

Esperemos que en años venideros la Enseñanza Universitaria pueda volver otra vez a Sigüenza con todo su esplendor, aunque actualmente tenemos en la ciudad un Aula de la UNED y unos Cursos de Verano de la Universidad de Alcalá de Henares.

Félix Andrés, maestro y profesor de Filosofía en Educación Secundaria.

Fuentes consultadas:

Díptico Bodas de Plata 1957-1982. Editado bajo la dirección de la Escuela por D. Felipe-Gil Peces y Rata.

https://www.uah.es/export/shared/es/conoce-la-uah/organizacion-y-gobierno/.galleries/Documentos-Servicios-Administrativos/Bodas-de-plata-Safa-Sigueenza.pdf

Fondos Archivo Universidad Alcalá de Henares.

Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945.

Resolución de la Dirección General de Enseñanza Primaria del Ministerio de Educación y Ciencia, publicado en el B.O.E., con fecha 17 de junio de 1957. https://www.boe.es/gazeta/dias/1957/06/17/pdfs/BOE-1957-157.pdf

 

Ley 169/1965 de 21 de diciembre sobre Reforma de la la Enseñanza Primaria.

 

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1965-21380

 

Real Decreto 1625/1978, de 2 de mayo , por el que se transforman diversas Escuelas Normales de la iglesia en Escuelas Universitarias de Profesorado de Educación General Básica adscritas a sus respectivas Universidades.

https://www.boe.es/boe/dias/1978/07/08/pdfs/A16301-16301.pdf

 

  

 

 

 

3 comentarios

  • En el curso 1954-1955 se Impartió el primer curso de Magisterio junto con el 5º curso de Bachillerato. Yo entonces estaba en 4º de Bachillerato.

    • Muchas gracias Dionisio por tu comentario. ¿Conociste a algún alumno de Magisterio?

       

    • Conoci bastantes ,aunque yo hice bachillerato, Luis de la Fuente, José  Juberias ,Jaime Atance etc, posteriormente como habia exalumnos y maestros en Cataluña, procedentes de la SAFA, de tanto entanto nos reuniamos en un Colegio de L'Hospitalet , propiedad de uno de ellos, hasta el fallecimiento de Don Vicente, en la actualidad aún tengo contacto con alguno de ellos, solo en la nube no presencial, yo ya cumplí los 86 años-SALUDOS A TODOS ELLOS.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado