La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Oscar Hernándo en la entrevista

Hace unos meses la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Sigüenza organizó unas reuniones con las empresas del sector turístico de la ciudad para tratar de conocer las propuestas del sector hostelero de Sigüenza. Se plantearon varios temas: la unión de los profesionales del sector, la promoción turística de la ciudad, el cuidado del patrimonio y la evaluación de la actividad turística. Sobre las conclusiones de estas reuniones y las iniciativas que han surgido de ellas, así como de la participación en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) hablamos con Oscar Hernando, concejal de Turismo de Sigüenza.

¿Cómo valoras estas reuniones con los profesionales del turismo y en qué se pueden plasmar?
Creo que, como planteé en estas reuniones de forma introductoria, la política del turismo en Sigüenza no la debe marcar el Ayuntamiento sino que debe hacerse entre todos. Si por parte del sector privado hay una apuesta por crear una marca de ciudad clara, por ir alimentándola de productos turísticos, creo que esa marca sobrevivirá a cualquier cambio de Ayuntamiento. Tenemos que cambiar todo lo que es la promoción turística, estamos en esta posición, Sigüenza está a nivel de promoción como hace 30 años y ahora mismo tenemos que ir adecuando la promoción a lo que ahora se demanda, hacer páginas web interactivas, redes sociales, eventos dinámicos. Nosotros daremos apoyo a toda la iniciativa privada que quiera, a través de su negocio, promocionar la ciudad. Por ejemplo está el proyecto Sigüenza incoming, desde el planteamiento que me explicó Montse del Barrio de la agencia “Viajalia”, se trataría de crear destino. Yo traigo al visitante para que coma en un restaurante, duerma en un hotel, vea los monumentos, pueda hacer unas compras. Todo eso va a contar con el apoyo del Ayuntamiento a nivel de promoción. Las empresas tienen que mantener la independencia de su negocio, ni el Ayuntamiento les va a marcar nada, ni ellas van a marcar nada al Ayuntamiento sino que se trata, con diálogo y comunicación, intentar que todo funcione de la mejor manera posible.

Una de las ideas ya plasmadas en la realidad es el proyecto de Sigüenza Gastronómica…
Había unas ganas ocultas por parte de muchos profesionales de la hostelería, quizá el que se hayan dado estas reuniones previas, el que a la gente se le haya invitado a participar, el pensar en crear algo desde cero y no dado de antemano, es lo que ha hecho que se haya plasmado en este proyecto. Al final ha sido una construcción entre todos y ha habido bastante consenso. 

¿Cómo resultó la presentación de la iniciativa Sigüenza  Gastronómica en Fitur?
Se vio la idoneidad de presentarla en Fitur y tanto para las personas que estuvieron allí como para mí como responsable de la concejalía de Turismo. Creo que es un hito importante, que de 20 a 30 hosteleros estuvieran allí, además con una sintonía grande. Puede plasmar visualmente lo que se quiere hacer: la unión de todos para apoyar iniciativas hosteleras en los meses en los que hay menos trabajo y que rompan la estacionalidad que hasta ahora existía en el turismo.

También se planteó en las reuniones poner en valor el patrimonio de la ciudad adecuando los horarios y haciendo mejoras en el patrimonio.
En cuanto a los horarios hemos tenido un par de reuniones con el Cabildo de la catedral y creo que hay voluntad para solucionar el tema. Hasta ahora la visita a la ciudad y a la catedral no se podía hacer en la misma franja horaria, mañana o tarde. Habrá una adecuación de horarios tanto de la catedral como de la oficina de turismo para que el visitante pueda realizar la visita toda entera o por la mañana o por la tarde. Para que luego le quede tiempo al visitante de comer con tranquilidad, hacer compras, visitar otros sitios…

En cuanto al cuidado del patrimonio es cierto que la iluminación actual del barrio barroco con luces blancas no es la mejor para estas calles. Ya está previsto cambiarla. En lo que respecta a los edificios en ruinas como los de la Travesaña baja, en unos casos son de muchos propietarios que no se ponen de acuerdo y en otros hay una dejadez para arreglar esos solares. El ayuntamiento no puede expropiar porque no tiene dinero para comprar edificios, lo que sí puede hacer es que los propietarios cumplan con las normas, que no haya peligro en sus solares, que estén vallados. Lo que hay que atraer es la inversión de particulares y de empresas que puedan de alguna forma construir en esos solares. Ahora mismo hay aprobadas ayudas y se está intentando que haya alguna más. De todas formas hace 30 años pasear por la Travesaña Baja o Alta daba pena, ahora ya hay sitios que reconfortan la vista. Si seguimos por ese camino creo que en 10 o 15 años podemos tener un porcentaje de recuperación importante.

Otro asunto pendiente es la gestión de los edificios patrimoniales.
En la Casa del Doncel el Ayuntamiento participa en la gestión pero depende de la Universidad de Alcalá. Ahora la Universidad está acometiendo una obra que creo que es necesaria para que se ponga más en valor, se podrá abrir de nuevo el restaurante, se eliminarán los problemas que había para el buen uso del edificio y hay propuestas interesantes de gestión del edificio. Además, en los planes de empleo de la Junta de Comunidades, parte de las personas que se van a contratar irán a la gestión de los edificios, para que se puedan abrir no solo de los fines de semana y para mejorar la gestión, etc. Si tenemos personal para atender esos edificios vamos a poder hacer muchas más cosas en ellos, y si hacemos muchas más cosas en ellos, quiere decir que los servicios de cara al visitante mejorarán. La voluntad es hacer en la Casa del Doncel un aula Fermín Santos aunque también hay que poner en valor el Museo de Vihuela y guitarra Romanillos-Harris. Queremos que en la Casa del Doncel puedan convivir diferentes aulas y otras iniciativas que se puedan dar, al final eso tiene que ser un foco cultural que atraiga al visitante y transformador cultural.

¿Es suficiente la actual oficina de turismo para atender a los que visitan la ciudad?
Ideas hay muchas, por ejemplo utilizar la ermita del Humilladero, sabiendo que la propiedad es de la Cofradía de la Vera Cruz y que hay una autorización de uso por parte del obispado para hacer algunas cosas. Se podría hacer un pequeño centro de interpretación de la historia de Sigüenza, de acogida al visitante. Con una muestra arqueológica, otra de tradiciones y que el visitante empiece a comprender lo que Sigüenza ofrece. Hay que tener en cuenta que Sigüenza está sobredimensionada, es decir todos los servicios que tiene que ofrecer a nivel turístico no corresponde al presupuesto que, de acuerdo con la Ley de Haciendas Locales tiene Sigüenza. Tiene que atender multitud de servicios de una población que en verano es de 15.000 habitantes, también hay 24 pedanías a las que se debe atender. Eso hace que la atención presupuestaria que se le puede dar al turismo, aunque este año crezca de manera importante, no sea lo suficiente para poder completar una buena política de promoción turística, aunque se pueden ir haciendo cosas.

Otra faceta del turismo está en el patrimonio natural de la comarca ¿Se tiene en cuenta en la promoción turística?
Yo creo que Sigüenza completaría una oferta muy importante con una oferta de turismo activo. Aquí se puede hacer senderismo, escalada, hacer de Sigüenza un lugar para contemplar el cielo. Ahora hay unas cuantas empresas afincadas aquí que promueven actividades. Yo creo que podríamos hacer que el visitante, además de ver todo el patrimonio cultural y natural se quedara en Sigüenza a hacer otro tipo de cosas. También vamos a iniciar conversaciones con Medinaceli y con Atienza para crear también un triángulo o eje de visitas. para que se pudieran recorrer en tres días de manera que se pudiera ir a dormir a un sitio, visitar otro, comer en otro, etc..

Hay previstas en Sigüenza varias efemérides: el año Cisneros en 2017, el aniversario de la consagración de la Catedral en 2019 y el noveno centenario de la fundación de Sigüenza en 2024. ¿Se están haciendo preparativos para ellas?
Ya hay contactos con la Universidad de Alcalá para preparar el año de Cisneros, se quiere plantear una posible ruta de ciudades de Cisneros. Vamos a hacer con los agentes implicados un calendario de actividades lo más consensuado posible que sea atractivo para los visitantes. En lo que respecta a la conmemoración de la consagración de la Catedral del 2019, lo hablamos en las reuniones con el Cabildo y haremos una comisión de trabajo para que vaya marcando objetivos de cara a la efeméride. En cuanto al noveno centenario de la fundación de la ciudad ahí tenemos que implicarnos todos, crear un ente que pueda reunir administraciones públicas, entidades privadas, empresas…

¿Quieres añadir algo más?
Yo creo que estamos en una buena línea, en Fitur se ha demostrado que hay una buena predisposición para hacer cosas y que puede funcionar. Y puede funcionar por dos cosas: primero porque hay un cambio generacional que afecta también a los profesionales del turismo, de entre 25 a 45 años que tiene otras ideas de negocio y apuesta por crear sinergias, y eso, tanto para sus negocios como para Sigüenza, va a venir muy bien; y en segundo lugar poque hay una conciencia de que al final el turismo va a ser la piedra angular de nuestra economía, sabiendo que es uno de los sectores que más empleo crean. El visitante ya no solo quiere visitar Sigüenza y su patrimonio sino que quiere pasárselo bien, quiere hacer otro tipo de cosas. Estamos hablando de un turismo de sensaciones y si tú creas todo para que las personas puedan sentir esas sensaciones, repetirán, hablarán de ti.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado