La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Retablo de Santa Librada. Foto: IPC

Recientemente han terminado unos estudios previos para la futura restauración del Altar de Santa Librada y del anexo retablo de Don Fadrique de la Catedral de Sigüenza. La Plazuela habla sobre este asunto con Olga Cantos, la restauradora que ha dirigido estos estudios. Su especialidad es la escultura policromada tanto sobre madera como sobre piedra y en la Catedral ya dirigió anteriormente la intervención del retablo mayor.

¿Esta intervención está dentro de las que se han llevado a cabo en la Catedral durante los últimos años?
Nosotros llevamos haciendo una serie de intervenciones a través del ministerio, a través de la Dirección General del Instituto de Patrimonio Cultural, de manera casi continuada desde 1997. Se han hecho muchas obras en lo que es el edificio y el edificio está ahora en buenas condiciones para poder abordar los bienes muebles. Ahora esto permite tratar algunos bienes muebles, se han hecho algunas rejas, el retablo mayor, los púlpitos. Todavía quedan zonas por tratar pero estamos empezando por las cosas de mayor envergadura porque lo otro quizá es más abarcable al ser menos dinero, en otro momento.  

¿En qué ha consistido el estudio?
El estudio trataba de conocer la patología en profundidad, se han analizado los morteros, la piedra y también las policromías para tener un conocimiento del conjunto. Durante la guerra civil impactó en la zona un obús y el cambio de presión de la onda expansiva produjo muchas grietas, roturas, fisuras...

¿A qué conclusiones han llegado?
Todavía no hay conclusiones definitivas, el conjunto está bastante dañado, hay una sucesión de policromías y es difícil ver esa superposición estratigráfica e identificar a qué momento corresponde cada una. De la policromía original se conserva muy poco y tiene unos problemas muy importantes de conservación sobre todo porque la intervención de después de la guerra en 1947 fue muy invasiva. Fue abordada, no con los criterios que actualmente están vigentes. Se rehicieron muchas figuras, cabezas, molduras afectadas por la onda expansiva del obús. Hay figuras como las de San Pedro y San Pablo, que están bastante mal, hay unas reconstrucciones importantes con muy diversos materiales. Las hay de cemento lo que nos preocupa mucho porque el cemento tiene muchas sales, no es un material compatible. Habrá que pensar qué se hace, si se conservan, si se vuelven a reponer o qué.

Los relieves son de piedra caliza, hay arenisca en los fondos de los sillares y alabastro en la pintura de Juan de Soreda así como en el sepulcro de Don Fadrique. Luego tenemos las puertas de acceso al claustro que son de madera pintada y la reja dorada que cierra el frente del sepulcro.

La intervención es bastante compleja no solo por los revestimientos de pintura sino por el propio soporte, hay muchos materiales y cada uno responde de una forma. Cuando se restaure tendrá otro aspecto, destacará y lo más importante para nosotros es la conservación de lo que es la piedra que en algunos sitios tiene un problema importante de consolidación.

¿Qué valor tiene el retablo de Santa Librada y el sepulcro de Don Fabrique?
Artísticamente es una obra de mucho valor, sobre todo las tallas de Covarrubias. Es una magnífica obra del renacimiento español datada entre 1515 y 1520. La calidad en las tallas es muy importante. Es una piedra que se tallaba con mucha facilidad, sobre todo recién extraída de cantera. Como es muy blanca la idea era emular el aspecto de un mármol y tiene un trabajo de labra muy bien hecho.

En los años 60 hubo dudas sobre la existencia de Santa Librada y eso causó que en muchos casos se abandonara su conservación...
Las historias de santos y mártires y sobre todo los tratados de reliquias están siempre llenos de incógnitas. Hay que tener en cuenta que estas obras no solo tienen un valor histórico y artístico, tienen también unas condiciones de uso y un valor simbólico muy importante. No solo intervenimos para conservar lo que es el material y las policromías sino también el mensaje simbólico que tienen.

¿Hay ya una propuesta de intervención?
Hasta que no tengamos todos los resultados analíticos del estudio de lo que es la piedra y también de los revestimientos de la pintura, el estudio de las humedades, no podemos tener un diagnóstico al 100%. Conocemos ya muy de cerca la historia material pero todavía estamos en proceso de emitir un dictamen, hacer una propuesta, valorarla económica y temporalmente y en consecuencia hacer un proyecto para que en el futuro se intervenga. Ya hemos terminado lo que es el trabajo en andamio, luego hay una fase de redacción de la memoria final.

El proyecto, si finalmente se encarga, en principio por un tema de continuidad lo haría yo ya que he llevado el tema desde el principio, pero lo podría hacer otro compañero del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Luego es cuestión de hacer un concurso público en el que participan una serie de empresas de ámbito nacional que hacen sus propuestas, se valora y se adjudica a una de ellas. Será quien gane el concurso.

Esperemos que el proceso llegue a su final y que pronto podamos ver restaurada esta importante zona de la Catedral.

Entrevista: Domingo Bartolomé /José Mª Cañadas

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado