La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

 Fidel-Paredes

 Hace unos días finalizaba la quinta edición del Ciclo de Primavera, organizado por la Asociación Serranía de Guadalajara, en el que se han tratado diferentes asuntos candentes de la comarca más septentrional de la provincia. Siguiendo la tónica habitual, todas las charlas y actividades propuestas han cosechado una gran afluencia de público –más de 200 personas de media en una zona caracterizada por su despoblación–. Este buen resultado ha conferido aún más ánimos a la organización para denunciar las principales problemáticas que vive el entorno y para impulsar el Día de la Sierra, que tendrá lugar el próximo octubre. En este sentido, el presidente de la entidad, Fidel Paredes, no duda en mostrar su optimismo ante los resultados obtenidos hasta ahora por la agrupación que preside. “Es muy satisfactorio el balance que hacemos”, confirma. Una entidad cuyo trabajo siempre tiene un objetivo muy claro: poner en valor la riqueza de la comarca y dar a conocer las problemáticas que existen en ella. “Estamos al lado de los serranos”, subraya.

El Ciclo de Primavera ha llegado a su quinta edición en 2013. Durante el mismo se han realizado charlas sobre diferentes temas, ha tenido lugar la Ruta de la jara y, también, se ha organizado el Día de la tradición, entre otras ideas. ¿Qué balance hace de este programa?
Ha sido muy positivo en todos los aspectos, desde la participación, a la divulgación o a la hora de dar a conocer las problemáticas existentes en la sierra, como es el caso de la [venta] de los montes públicos [planteada por la Junta]. También hemos querido dar a conocer la situación en la que se encuentra el patrimonio serrano, como el antiguo poblado minero de La Constante o las salinas existentes en la zona.

De todas estas charlas e iniciativas, ¿han sacado alguna idea para hacérsela llegar a las administraciones o a otros organismos?
Nuestra intención es poner todos estos temas en el candelero y recoger la mayor información posible de distintas fuentes, pero nosotros no somos quién para decirle a nadie lo que tiene que hacer. Pero sí que son temas que nos preocupan y, por ello, los damos a conocer.

En cuanto al Día de la tradición, ¿en qué ha consistido y cómo surgió la idea?
Llevábamos bastante tiempo detrás de esta fórmula, de realizar una jornada en torno a las costumbres y a los usos que se hacían en la comarca, como labores textiles o esquileo de ovejas a mano. De esta forma, se diseñó la mencionada iniciativa, en la que participaron varios vecinos de Majaelrayo y Valverde. Teníamos un vellón lavado previamente y luego se hicieron todas las labores propias del esquileo. Hubo también participación de los asistentes. Lo pasamos muy bien todos.

Por lo que se ve, ha habido una gran implicación de la gente a la hora de asistir y de formar parte de las actividades. Pero, esta colaboración, ¿ha procedido también de los organismos públicos, como la Diputación y la Junta de Comunidades?
La verdad es que en esta ocasión no han colaborado en nada. Otros años ha ayudado ADEL, pero en la edición actual no ha podido ser, porque sus fondos estaban ya adjudicados. Pero las administraciones en absoluto han colaborado. Ellos sabrán por qué lo hacen.

En otro orden de cosas, el próximo octubre, como es tradición, tras el puente del Pilar, organizarán desde su asociación el Día de la Sierra. ¿Tienen perfilado el programa?
El programa será más o menos el mismo de otros años. Lo que falta es definir a los personajes; por ejemplo, elegir al serrano del año, las actuaciones que vamos a tener en el festival de música folk...

¿Dónde tendrá lugar la nueva edición del Día de la Sierra?
En Zarzuela de Jadraque, donde el pueblo se está volcando con un entusiasmo que como nunca.

Por otro lado, para la Asociación Serranía, ¿cuáles son las principales necesidades de la comarca?
Entre otras, y como se expone en nuestros objetivos, es poner en valor los recursos naturales y el patrimonio serrano. En especial éste último nos preocupa bastante porque tenemos muchísimo y se encuentra desatendido.

Iniciativas como el parque natural, ¿cómo han afectado a la comarca? ¿Su influencia ha sido negativa o positiva?
Siempre son positivas iniciativas como ésta, pero hasta ahora todavía no se han visto resultados.



En torno al cierre de centros de salud y escuelas rurales en la zona, ¿qué posición tiene su asociación?
Nosotros no somos quién para denunciar, pero sí que estamos al lado de los serranos y de la problemática de la sierra. Hemos estado en las manifestaciones que se han hecho para defender los servicios de la comarca y en contra del cierre de las urgencias, de las escuelas o de la reducción de  frecuencias de autobuses. Nuestra posición es muy clara: estar siempre al lado de los serranos.



Y este apoyo a los intereses de los habitantes de la zona, ¿les ha impulsado a colaborar con la Plataforma en Defensa de la Sierra Norte?
Nosotros estamos como un miembro más de la Plataforma. Ellos son los que tienen que reivindicar y nosotros apoyar en lo que se pueda.

Para usted, ¿cuáles son las principales potencialidades de la comarca para que la gente fuera a vivir allí?
Tenemos un patrimonio natural y cultural increíble y desconocido por completo, a una hora de las capitales más grandes de Europa, como es Madrid. En definitiva, contamos con una gran cantidad de riquezas desconocidas.

¿Cómo se podría poner en valor todas estas riquezas?
Haría falta un poco más de ayuda y de iniciativa por parte de las administraciones públicas. Porque nosotros, a través solamente de asociaciones y de agrupaciones de casas rurales, por mucho que se quiera, no tenemos medios. Nos falta más divulgación, y para esto son los organismos oficiales los que deberían empujar un poquito.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado