“El reto de los economistas es conciliar el crecimiento con la equidad y la lucha contra la pobreza”
Entrevista con los integrantes del curso de economía de la Primavera Universitaria 2013, curso de extensión universitaria de la Universidad de Alcalá de Henares en Sigüenza, con motivo de su clausura.
En la entrevista participaron (en la foto, de izquierda a derecha):
Carmelo García Perez. Director del Curso. Economista. Doctor en Economía, subdirector general adjunto de análisis coyuntural y previsiones económicas del Ministerio de Economía y Competitividad.
Luis Jesús Navalpotro. Abogado, máster en asesoría fiscal por el Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales
Alejandro Rojas Simón. Abogado. Miembro de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Guadalajara, Tesorero del Colegio.
Javier Martínez Atienza. Abogado. Administrador Concursal, Vocal de la Junta de Gobierno del Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha.
P. ¿Cuál ha sido vuestra impresión del curso que ahora termina?
Luis Jesus Navalpotro:
Yo creo que ha sido un curso interesante para quienes lo hemos preparado y lo hemos dado y para la gente que ha participado. La gente seguía las clases con atención porque te interrumpían, te preguntaban, planteaban temas actuales, nos sometían a examen cada día.
P. Pregunta para Carmelo. En la Universidad de Alcalá, en la que impartías clases, antes de estar en la administración, una de tus especialidades era la economía relacionada con la temática de la pobreza ¿Se está ampliando la brecha entre ricos y pobres con la crisis?
Carmelo García:
Las crisis tienen en general un efecto negativo sobre los indicadores de desigualdad y pobreza. Así está ocurriendo en la mayor parte de países de la OCDE sometidos a crisis. En el caso español, con unos niveles de desempleo tan elevados, las estadísticas del INE y las de frecuencia de usuarios de Cáritas no dejan lugar a dudas sobre el efecto de la crisis. En esta situación están cumpliendo un papel importante medidas como el mantenimiento de la renta de los 400 euros para parados ligada a la formación y el apoyo en la búsqueda de empleo. En un plano más general, está claro que el reto actual de los economistas es conciliar el objetivo del crecimiento con la equidad y la lucha contra la pobreza, porque estos objetivos, en la práctica, siempre han estado en un segundo plano de la agenda.
P. Las medidas que toma el Gobierno ¿están condicionadas por la Unión Europea o existe autonomía para una política económica propia? ¿Estamos ya de alguna manera intervenidos?
Carmelo García:
La “intervención” llega cuando no tienes ningún margen de maniobra y este margen sí que existe. Las grandes líneas las marca Europa, como ocurre para todos los países de la Unión, y en consecuencia cada país debe concretar las políticas para conseguir los objetivos de estabilidad y el crecimiento. Por ejemplo, en el caso del control del déficit público, el gobierno pacta una senda de un 6,3%, pero las formas de llegar a ese déficit tiene que arbitrarlas el gobierno. Eso se puede llamar intervención, vigilancia o lo puedes llamar como quieras pero el grado de discrecionalidad sigue existiendo, ahí está la responsabilidad propia y ahí es donde nos jugamos el partido.
P. ¿Está siendo eficaz la reforma laboral para, por un lado, crear empleo y por otro hacer viable la existencia de las empresas?
Alejandro Rojas:
La reforma es mejorable. Lo que ocurre es que hay partes de la reforma que no se están aplicando porque hay una reticencia muy grande por parte del poder judicial para hacerlo. Lo que un empresario quiere es poder despedir a un coste asumible para él porque si no es así, no contrata. ¿Qué ocurre? si la norma dice a un empresario que tiene que pagar una indemnización de 20 días de salario por año trabajado por despido objetivo, cuando las cosas le van mal económicamente, y sin embargo llega un juez y en vez de ponerle 20 días le pone 45 días, el empresario ya no vuelve a contratar. Si la causa económica del despido se da, es decir existe una mala situación económica de la empresa, se buscan las mañas para denegarla por cuestiones de forma. Se utiliza entonces en vez de la figura del despido objetivo, la del despido disciplinario, para conseguir el mismo efecto que con el antiguo llamado despido exprés, una figura que ahora se ha suprimido con la última reforma laboral.
P. Pregunta para Javier. ¿Cuál es tu opinión de la dación en pago?
Javier Martinez:
Habrá gente que piense que el último proyecto de ley se ha quedado corto pero por lo menos contempla ya un escenario que antes no estaba contemplado. Ahora ya existe la posibilidad real de que determinados colectivos a los que se les califica dentro del umbral de la pobreza pueda acogerse a ese tipo de dación. Que la ley podía haber sido más amplia, desde luego, pero también habría habido otros inconvenientes. Entiendo que pueda ser lógica la dación en pago, pero no la retroactiva porque volveríamos a poner a los bancos en la situación de semiquiebra. Estaría bien que el código de buenas prácticas que se está ya generalizando en algunos bancos, lo firmaran todos. Porque, en función de la nueva ley, con ese código de buenas prácticas sí que se puede llegar a una situación de dación en pago definitiva. Se tendría que pasar por un primer estadio de reorganización de la deuda, un segundo estadio, en el que, si no se puede con la reorganización de la deuda, establecer una quita y un tercero en el que, si tampoco se soluciona el problema con la quita, ir ya a una dación, es decir, no establecer el mecanismo drástico de “no me pagas, te quito la casa”, sino el hacerlo progresivamente e incluso con la entrega de la casa, poder solucionar por completo la deuda.
P. ¿Va a haber solución en lo que se refiere a las participaciones preferentes para la gente que ha perdido gran parte de sus ahorros?
Javier Martínez:
Se quiere llevar la solución al arbitraje pero entiendo que en este caso la solución está en los juzgados, lo que se trataría es de demostrar la existencia de determinados vicios en la contratación. Hay que ver caso por caso porque es cierto que hay gente que si sabía o podía saber en qué consistían esas participaciones preferentes. Pero en nuestro despacho tenemos desde gente mayor que no sabía ni lo que eran las preferentes hasta incluso menores de edad que las han heredado, gente que no tienen ninguna culpa ni han intervenido en ese negocio. Aquí creo que la solución es más drástica y se debería ir en estos casos a la devolución completa.
P. Carmelo, en una de tus intervenciones durante el curso afirmabas que el rescate a los bancos era necesario porque tener un sistema financiero saneado era indispensable para que funcionara la economía, pero ¿no piensas que si el Estado ha rescatado a un banco, debería hacerse cargo también de la gestión?
Carmelo García:
La nacionalización se ha abordado en los casos en los que no era posible otra solución pero el Estado no tiene ni capacidad ni es su función nacionalizar y gestionar todos los bancos. Los mecanismos que se han buscado de simplificación del mapa de las entidades es otra opción y es más manejable. Cuando hablaba del rescate y del saneamiento financiero y el no dejar caer a los bancos, es importante dejar claro que también deberían exigirse responsabilidades por el pasado y extremar al máximo los mecanismos de control en el futuro porque esto no puede volver a ocurrir. Las entidades financieras deben gestionarse por profesionales y estar separadas de otros tipos de esferas. Por otro lado el sistema financiero de un país está interconectado con el de los demás países. Si el saneamiento financiero no se hubiera abordado estaríamos abocados a salir del euro porque las condiciones de financiación vía prima de riesgo serían insostenibles. La prima de riesgo se mueve básicamente por dos factores: la situación de consolidación fiscal (el déficit o superávit público) y la imagen de solvencia que transmite el sector financiero de un país. Tampoco es cuestión de obsesionarnos con la prima de riesgo, pero es que los pagos por intereses anuales superan los treinta mil millones de euros y esa cantidad equivale a muchos hospitales, colegios y posibilidades de mejora que podríamos tener si no nos endeudamos.
P. Has hablado de que las únicas empresas que en los últimos tiempos están creando empleo son las empresas públicas pero lo decías con una connotación negativa. ¿No crees que, ya que la empresa privada no crea empleo, podría la empresa pública tomar el relevo con medidas keynesianas?
Carmelo García:
El problema es que no creo que el incremento de empleo por parte de las empresas públicas se deba a ningún tipo de estrategia pensada de política keynesiana de impulso de la economía. No hay que demonizar a todas las empresas públicas, algunas cumplen eficientemente con la función que tienen asignada, pero es simplemente llamativo que el resto de la administración pública y las empresas privadas estén sufriendo unos ajustes enormes y en este sector se haya experimentado, según los últimos datos de la EPA, un incremento del empleo, no sólo en el último trimestre, sino desde el comienzo de la crisis.
P. Aquí en Sigüenza como en Molina de Aragón y en otros lugares similares se han instalado grandes superficies que hacen competencia al pequeño comercio tradicional. ¿No existe algún mecanismo en el sistema económico actual que proteja al pequeño comercio?
Luis Jesús Navalpotro:
Una de las recomendaciones de la Unión Europea es la liberalización de bienes y servicios como mecanismo de fomento de la competencia y que abarata los precios. Ahí pienso que es la oferta y la demanda la que manda. Yo creo que el hecho de que se implante un grande lo que obliga al pequeño es a moverse. Si no puedes competir con la gran superficie por precio, tendrás que darle un plus a tus productos y competir por servicios o por satisfacción del cliente.
P. ¿Cómo hacer que fluya el crédito a las empresas? ¿Tiene que ver con el saneamiento de las instituciones financieras?
Carmelo García:
No es automático, ese es el problema. En teoría estamos saneando las instituciones financieras pero luego no hay confianza en la economía, hay miedo, mucha morosidad y el crédito no fluye. No puede olvidarse que además el sector privado (familias y empresas) está desapalancándose, es decir está recorriendo el camino contrario, se está desendeudando. Se han tomado medidas apoyadas con dinero público para sanear el sistema financiero y para que esté en óptimas condiciones para que cumpla con su función de proveer el crédito a la economía pero no despega porque hay factores de oferta (facilidad de condiciones de acceso) y de demanda (tirón de la actividad económica) que lo impiden. Además el sector público está compitiendo por la financiación. Por eso se está hablando ahora de intervenciones directas en líneas ICO, crédito oficial, en buscar mercados financieros para que pueda haber emisiones de PYMES que de forma conjunta puedan emitir deuda, etc. Aunque se lleven a cabo este tipo de medidas de apoyo, es finalmente el sector bancario el que tiene que coger el relevo porque para eso se ha saneado el sistema.
P. ¿Puede ocurrir en España algo parecido a lo que sucedió en Chipre con una quita en los depositos?
Carmelo García:
No, en absoluto. En primer lugar por el tamaño de la economía de Chipre, el rescate global fue de 10.000 millones de euros. En España ya se han utilizado más de treinta y muchos mil millones sólo del préstamo del rescate financiero. La actuación de las instituciones europeas allí fue poco meditada, se quiso dar en un primer momento un mensaje de ejemplaridad para todos los miembros. En este momento, el rescate español y sus efectos posteriores de corralitos y quitas no se plantean. Tenemos unas sendas, tanto de comportamiento de deuda como de déficit, que podrían asegurar su sostenibilidad. Pero hay que estar vigilantes porque, mirando ya al futuro un poco más lejano, en una segunda crisis en la que entremos con un gran porcentaje de deuda sobre el PIB y no se hagan los deberes de reducción del gasto público, eliminando la grasa y las duplicidades que existen, la situación sería muy peligrosa. Recordemos que a los albores de la crisis actual llegamos con menos de un 40% de deuda y en 2016 estaremos cerca del 100%. Afortunadamente, tenemos una oportunidad para intentar corregir los desequilibrios de la economía y a eso puede ayudarnos mucho la buena marcha del sector exterior pero no podemos permitirnos ni un respiro.
P. ¿Cómo ves el futuro de estos cursos y de la Universidad de Alcalá en Sigüenza? Aquí en Siguenza se sueña con recuperar algún grado, algún título que no sea simplemente extensión universitaria. También existen muchas ideas desde la iniciativa privada a las que no les importaría pagar para utilizar las instalaciones de la Universidad para dar clases de un tipo o de otro.
Carmelo García:
En este asunto no puedo opinar ya como responsable de la Universidad sino como profesor y enamorado de esta ciudad. Yo creo es que en este momento las universidades tratan de ahorrar costes y la de Alcalá no es una excepción y también se está haciendo una reorganización de calado. No podemos transmitir el mensaje de que, en este momento, se pueden multiplicar los estudios y traer un estudio oficial de Grado (antiguas licenciaturas y diplomaturas) a Sigüenza. Sin embargo yo creo que hay recorrido en el Posgrado y en los Estudios propios específicos, enseñanza de idiomas, si es posible en colaboración con instituciones y empresas. En cuanto al uso de las instalaciones es cuestión de dialogar con los responsables universitarios, pero creo que la forma en que las gestiona la Universidad es bastante abierta y generosa y en ese sentido siempre ha dado facilidades.
P. ¿Existe alguna idea para un futuro curso de economía sobre qué temas podrían tratarse?
Luis Jesús Navalpotro:
Han quedado muchos temas en el tintero, este curso era muy ambicioso porque se trataba de dar una imagen global, de saber de dónde venimos y hacia dónde pensamos que va a ir la dirección de la economía. Hemos hablado de muchas cosas pero no hemos podido profundizar, pienso que se ha dado un barniz general, a lo mejor en otra ocasión hay que ir a temas más concretos, con detalles técnicos.
Os damos la enhorabuena por el curso y por la elección de compañeros y de temas que se han tratado.
Entrevista: José Mª Cañadas / Javier Bussons