Antonio Lucena, ingeniero de minas y veterano ecologista, impartió un curso sobre el cambio climático en la Primavera Universitaria Seguntina.
¿Existe realmente el calentamiento global debido a la acción del hombre?
El IPPC (Panel intergubernamental sobre el cambio climático) en este momento está compuesto de 5.000 científicos y técnicos de todos los países y todas las afirmaciones que se hacen son por consenso. Y ha dicho que hay una parte del cambio climático que se debe a causas antrópicas, sin duda de ninguna clase, hasta el punto que del 1,2º que ha aumentado la temperatura desde las épocas preindustriales a ahora, 0,5º son por causas naturales y 0,8º debido a la intervención del hombre. Es una cuestión que ya no es discutible. La emisión de gases por el hombre como el CO2 provoca un efecto invernadero en la atmósfera de la tierra. El efecto invernadero es el que produce un invernadero, una lámina que es transparente para los rayos del sol y sin embargo es opaca para rayos electromagnéticos de larga longitud de onda. La lámina en el caso de la tierra son los gases que frenan las emisiones emitidas .
¿Qué consecuencias puede traer ese cambio climático?
Las consecuencias son muchas veces objeto de debates en el IPPC y en otros organismos. Lo que se ha elevado hasta ahora la temperatura ha multiplicado por tres o por cuatro el coste económico de las catástrofes. Esto ya es un dato pero estamos en un principio. El IPPC dice que hasta dos grados de elevación de temperatura es admisible y reversible pero por encima de eso la catástrofe puede ser muy grande.
¿Qué medidas se podrían tomar para evitar este aumento de las temperaturas?
Desde un punto de vista ecologista, es decir llevado al extremo, están las energías renovables. Nuestras costumbres energéticas son responsables de un 60 % de los gases de efecto invernadero, si cambiamos de fuentes energéticas, ese 60% puede ser anulado.
¿Cuáles son esas otras fuentes energéticas?
El Sol tiene capacidad de suministrar el 100% de la energía que en este momento consume la humanidad. De muchas formas diferentes, de modo que siempre habrá en cualquier sitio una fuente de energía renovable que pueda cubrir las necesidades.
¿Existen las tecnologías necesarias para explotarlas?
No, porque estas cosas se están parando continuamente. En España llevábamos una buena carrera en cuanto a energías eólica y fotovoltaica y se ha detenido. Había unos incentivos que se han suprimido, incluso algunos con carácter retroactivo. Posiblemente la causa sea la presión de las compañías eléctricas. Se dice que no se puede dar dinero a las energías renovables pero sin embargo se le da a las eléctricas en función de cosas muy discutibles.
¿Es el mercado de derechos de emisión un método apropiado para luchar contra la emisión de gases?
Yo no lo veo, no se puede pagar dinero por contaminar. En el fondo se trata de eso. Yo no puedo echar basura a la calle y decir luego, tenga usted cinco duros. Algunos países podrían lograr tener cierta ventaja pero de cualquier manera la cuestión del cambio climático es una cuestión global que nos va a afectar a todos.
¿Qué piensas del uso de energía fósil como el carbon y el petroleo?
Yo en este curso empecé hablando de los inconvenientes que tenía este modelo energético. El primero es el agotamiento de recursos, luego está la cuestión del encarecimiento ¿cuánto vale el petróleo? Lo que nos quieran pedir. Hay una tercera cuestión, que ya nos hemos metido en guerras por el petroleo. Y por último ecológicamente ya es de risa.
Hay dos métodos que podrían paliar la emisión de gases; la captura y almacenamiento de carbono y la energía nuclear. ¿A la larga pueden resultar eficaces?
No, eso está metido en los inconvenientes generales, está muy bonito que se aplique en estos momentos la captura del carbono cuando de momento hay carbono pero es que dentro de nada ese carbón ya no va a existir. En cuanto a la energía nuclear, no es una energía límpia, es muy sucia y lo ha demostrado. Pero admitiendo que fuera limpia, valdría para electricidad y la electricidad es una parte de la energía que estamos usando, una parte que no es mayoritaria. La energía nuclear ¿qué puede resolver? En Francia cuando empezó lo nuclear y el optimismo tan grande que hubo se hablaba del “todo eléctrico”, bueno, eso ha llegado hasta un cierto punto, en Francia el 25% de la energía es eléctrica. Y el 75% no lo es, luego se están utilizando también otras fuentes. Yo hablo de las energías renovables pero me dicen que esta civilización se puede mantener con petróleo, con carbón pero ¿de verdad merece la pena mantener esta civilización tal y como está?
¿Está en peligro la biodiversidad?
Hubo un momento en el que se decía que el 60 o 70% de los bosques europeos estaban dañados por la lluvia ácida, a mi inmediatamente eso me hace pensar en los pajaritos que hacen su nido en los árboles pero a raíz de eso también se puede pensar en todos los mamíferos, en los invertebrados. En estos momentos los anfibios están desapareciendo en todos los países del mundo. ¿Por qué? Pues simplemente porque estos bichos respiran por la piel, entonces es una superficie que ofrecen a los venenos que estamos lanzando a la atmósfera. Hay cien mil productos incontrolados que estamos lanzando y no se sabe si pueden tener efectos negativos.
¿Es posible tener un crecimiento sin límites?
Creo que la economía, tal y como la predican los economistas hoy en día, es profundamente irracional. Ya me carga sobremanera el hecho de que en la primera palabra de una ciencia, que dicen que es la economía, se hable de una mano invisible que rige el mercado. Lo que hay es manos muy visibles. A mí me parece que es una cháchara de sacamuelas siempre contada a beneficio de los que mandan. La palabra decrecimiento está muy combatida porque denota negación. No sé como lo llamaría yo, pero desde luego estoy por esa senda. Yo creo que el crecimiento ilimitado es una burrada, no se puede tener un crecimiento ilimitado en un mundo limitado. Creo en el desarrollo, creo que las personas nos tenemos que desarrollar toda la vida y de generación en generación pero eso no significa meterse contra el medio, ni muchísimo menos. Desarrollo es tener más bibliotecas, tener más tiempo para el ocio, para hablar...
¿Qué opinas de la globalización? ¿Es algo positivo o negativo?
Creo que está siendo muy negativa. Es difícil meter a los 7.000 millones de personas que hay en el mundo en un redil todos juntos y con una vida absolutamente común, porque somos muy distintos. La cooperación me gusta, me parece absolutamente necesaria sobre todo en este momento en el que hay tanto desastre.
¿Qué piensas de los que consideran que hay que suprimir todo tipo de trabas al comercio?
Es la libertad de la gacela ante el león. Hay una cuestión clarísima, la ventaja de esto es que se consiguen productos más baratos. Pero ¿quién le ha dicho a esta gente que a algunos nos interesa comprar productos más baratos? Yo soy voluntario en una tienda de Intermón-Oxfam en Madrid, allí vendemos el café más caro de todo el mundo. Eso sí, el que lo compra puede estar seguro de que no se le ha robado a nadie, y que la comida es sana. Eso tiene que ver con la agricultura más controlada por los mismos productores.
Entrevista: La Plazuela