Se trata de una asociación cada vez más presente en el panorama cultural seguntino. Hablamos con su presidente Javier Fúnez y con su vicepresidenta Mari Hernando sobre la realidad presente y los proyectos de Sigüenz(A)rte.
De izq. a dcha. Mari Hernando, el pintor Dimas Fernández y Javier Fúnez.
¿Cómo surge Sigüenz(A)rte?
Mari Hernando (MH). En el bar Las Travesañas de Sigüenza se generó una actividad cultural donde se presentaban libros, había exposiciones de pintura, se presentaban cortos, había música en vivo, era un germen cultural muy abierto y multidisciplinar. Cuando se cerró el bar decidimos que había que darle continuidad y hacerlo a través de una asociación. La asociación tiene los mismos objetivos: fomentar todas las disciplinas artísticas que se nos vayan presentando y podamos asumir.
Javier Fúnez (JF). Cuando Mari cerró el bar ella propuso seguir haciendo estas actividades a través de una asociación. Dicho y hecho, nos juntamos en el parador una tarde-noche y salimos con el nombre, el anagrama, los estatutos, todo… Y en los estatutos entran todas las disciplinas artísticas. Eso fue en diciembre de 2017.
¿Quienes formáis parte de la asociación?
JF. Somos Sara Hernández, Eva Soriano, Magdalena Sierra, Nacho Amo, Nines Gordo, Mari Hernando, Felipe Sanz y yo.
¿Cómo se financia?
JF. Es una asociación sin ánimo de lucro y hasta ahora nos hemos autofinanciado. Solo ahora en el ciclo Pictórica de exposiciones, hemos recibido apoyo del Ayuntamiento.
¿Qué tipo de actividades habéis llevado a cabo hasta ahora?
JF. Hasta ahora sobre todo musicales pero también hemos hecho dos años una actividad con los niños en colaboración con el AMPA de las Ursulinas-Safa que se llama dibuja la música, se formaron tres grupos, uno con música medieval interpretada con instrumentos medievales, otro con música clásica a piano de cola y otro con música moderna de blues..
MH. Se hacía una hora de música en directo y en esa hora los niños realizaban la actividad que consistía en dibujar inspirándose en lo que oían. Luego se hizo una exposición con los trabajos. Este fue el inicio de la pintura en la asociación.
¿En las actividades musicales tocáis todos los estilos?
MH. Sí, nos hemos enfocado más y hemos intentado darle continuidad a un ciclo de jazz latino y de flamenco pero lo que sí es cierto es que hemos traído de todo. Desde fado a blues, a blues-country, música mediterránea. Es mucha mezcla y lo que queremos es realizar conciertos de calidad.
Ha venido el saxofonista Ariel Bringuez, Pepe Rivero que es un pianista fantástico, Rick Margitza que era uno de los últimos saxofonistas de Mike Davis e hizo un concierto de jazz con el cuarteto de Bob Sands, fue una apuesta dura porque fue un jueves de febrero por lo que temiamos fracasar y llenamos.Fue un concierto maravilloso. Ha estadio Javier Colina es contrabajista pamplonés maravilloso, que los Negroni de Puerto Rico en su gira europea tuvieran como uno de los destinos, depués de París, Sigüenza es para nosotros una satisfación tremenda. Con David Monge comenzamos el ciclo de flamenco. El último ciclo lo hicimos en noviembre fueron dos conciertos. En el primero vino Naike Ponce que es una cantaora de Sanlucar de Barrameda muy pura y en el segundo vino El Mati que acababa de ganar la Lámpara Minera de cante de La Unión.
¿Cómo conseguís llegar a todos estos grandes artistas?
MH. Mis contactos, mis amigos, porque al final son amigos y mucho insitir y mucho vender Sigüenza. Hemos notado que viene gente aposta al concierto y pernocta. En el de Javier Colina fueron como 26 las personas que habían venido aposta para verlo. En el de los Huérfanos de Krahe vino muchísima gente de Madrid que se quedaron a dormir. Es decir, también apostamos un poco por el turismo cultural. Hay gente que te dice que no se puede creer que en una ciudad tan pequeña haya un concierto de tanta calidad.
¿Cuál ha sido la respuesta del público?
MH.Todos los músicos están encantadísimos con el público porque es un público respetuoso, el que va al concierto va a escuchar y a disfrutar y los músicos eso lo notan, se crecen y están muy a gusto en el escenario. Y luego el público es superagradecido con la asociación y con los músicos, con lo cual la cadena funciona perfectamente.
¿Dónde organizáis los conciertos?
MH. Hemos utilizado en algunas ocasiones por cuestiones de aforo el teatro-auditorio El Pósito pero también los hacemos en locales privados, en sitios como El Albergue o La Antigua que colaboran económicamente y nos permiten hacer ahí los conciertos. También hemos hecho un documental de los viejos músicos que es una actividad preciosa, poner el nombre y el marco de todos los músicos que desde los años 30 del pasado siglo están tocando por los pueblos. Está hecho pero no se pudo proyectar porque era el 14 de marzo y ya nos confinaron. Eso está pendiente.
Vamos a hablar de la experiencia de pintura, con el ciclo Pictórica, ¿Cómo surge?
JF. Estaba en el origen en los estatutos, estuvimos dudando si organizarla en la sala de exposiciones de la Plazuela de la Cárcel o aquí en la Ermita de San Roque. Al final nos decidimos por este sitio, presentamos un proyecto con el ciclo, no nos han puesto pegas y lo aprobaron. La idea era elegir los pintores, en origen pensamos en un homenaje a Tere y a Maxi (Teresa García y Máximo Robisco). Luego Mari pensó en incluir pintores vivos. Surgió Emilio Fernández-Galiano, de raíces seguntinas, que tiene nivel y categoria, más figurativo y en Dimas, que es un pintor más abstacto de Madrid amigo nuestro y de toda la asociación.
¿Cuál ha sido la respuesta?
JF. El éxito ha sido rotundo. Llevamos contabilizadas ya dos mil y pico visitas y fácilmente llegaremos a las dos mil quinientas.
¿Resulta complicado organizar un ciclo de pintura como este?
JF. Lleva muchísimo trabajo, el montaje, la selección, el orden de como se expone. Lo que pasa es que luego el resultado es tan agradecido cuando la gente elogia tu trabajo. También nos han felicitado las familias de Maxi y de Tere.
¿Habrá continuidad?
JF. Sí, tenemos ya contactos, el proyecto continúa y esperamos que el año que viene sean en vez de cuatro, seis o siete.
¿Cómo habéis afrontado la irrupción de la pandemia?
JF. No nos ha frenado aunque nos ha limitado el Ayuntamiento el aforo, en la primera y en la segunda el aforo era de 50, en la tercera de 25 y en esta última de 10.
MH. Hemos tenido que suspender los conciertos porque non viables al reducirse mucho el aforo y luego para terminar la sede donde hacíamos mucha de la actividad musical, el café-bar La Antigua sufrió un incendioi al inicio del verano y tuvo que cerrar.
conciertos no son viables.
¿Tenéis planteadas ya actividades de cara al futuro?
JF. Vamos a promover un taller, un concurso o certamen de cortos con móviles enfocado a los jóvenes. En invierno sería buena época para hacerlo.
MH. También nos planteamos acercar la danza aunque sabemos que es muy complicado porque necesitan un espacio muy determinado. Y también hacer que las escuelas de teatro que tengan un lugar donde vengan a presentar sus cosas.
Por último ¿Cómo definiríais a vuestro grupo?
MH. Somos un grupo hiperactivo en el que cada uno maneja muy bien su terreno, Javi (Javier Fúnez) maneja la pintura que da gusto oírle hablar, se nota su pasión por la pintura, Eva Soriano maneja el BOE y sabe sacar el jugo a la legislación y además está en el grupo de teatro y de coro, yo tengo mis contactos musicales y luego para el trabajo diario mulas de carga somos todos.
JF. El hecho de ser independiente te da mucha voluntad pero colaboramos puntualmente con las instituciones, por ejemplo la concejala de Cultura, Ana Blasco se vé que entiende pintura y ha hablado en todas las exposiciones y nos ha valorado.