La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

María Alventosa lleva tres años dando clases de estas técnicas en el colegio SAFA-Ursulinas de Sigüenza. La Plazuela habló con ella para conocer más sobre el mindfulness y su aplicación en centros educativos de Sigüenza.

Hablanos un poco sobre tu trayectoria.

Soy valenciana, a los 17 años me vine a estudiar a Madrid, donde hice Antropología. Ya por aquella época meditaba con el profesor Ramiro Calle, el pionero del yoga en España, no había más opciones. Es un sabio, un gran maestro pero está muy dirigido hacia el mundo del yoga. Cuando eres joven y tienes fuerza quieres cambiar el mundo. Luego te das cuenta que el mundo hay que cambiarlo desde adentro. Se trata de estar contigo mismo, no escuchar los gritos de fuera. Yo siempre he estudiado, al margen de mi carrera, técnicas o terapias alternativas. Nunca he ejercido mi carrera porque ganaba más de azafata que dando clases. Un día entro en crisis, me doy cuenta de que me paso la vida yendo de un lado a otro con la maleta y pienso que tengo que cambiar algo, no quiero practicar la huida hacia adelante. Me hago instructora de meditación, tengo un curso de dos años. luego hago muchos cursos, de hecho ahora estoy haciendo uno porque si quieres enseñar tienes que seguir formándote. También he hecho el MBRS (Mindfulness-Based Stress Reduction-Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness) que viene también establecido por los americanos. Yo he practicado la meditación durante toda mi vida y llevo 12 años dando cursos de meditación. Sigo formándome porque pienso que para hacer estas cosas hay que seguir formándose.

El Mindfulness ¿tiene que ver con el yoga?

Yo diría que el mindfulness es yoga y el yoga es mindfulness. Luego hay un yoga más físico que no es lo mismo, pero en el inicio el yoga es una técnica para unir mente, cuerpo y espíritu. La meditación empieza en China, pasa por Japón y luego llega a la india. Los americanos una de las buenas que tienen es que no les da miedo probar las cosas nuevas. En los años 70 John Kabat-Zin, que trabaja en la Universidad de Massachusetts y es budista se atreve a promover estas técnicas que a él le había servido como occidental. Parte del programa que creó lo hizo con el Dalai Lama, y de ahí sale el mindfulness, que se puede traducir como mente plena.

En la entrevista

¿Se trata de ser consciente en lo que estás haciendo?

Sí, se ha comprobado que esto nos hace mucho bien porque esta sociedad se mueve deprisa, y se está comprobado que somos mucho más eficientes si vamos despacio y no somos multitareas. El problema de muchos niños es que no ponen el foco en algo, si soy estudiante el foco es estudiar, yo le enseño a focalizar, a poner su atención en un sitio, se vuelven más creativos, es algo que está comprobado, tendrán menos ansiedad y menos estrés. Si aprenden que se debe respirar antes de actuar, serán menos impulsivos, tendrán más autoestima, mejorarán el rendimiento académico, la gestión de sus emociones, mejorará sus relaciones sociales y serán más capaz de enfrentarse a las situaciones en la vida.

¿Qué técnicas se utilizan en el Mindfulnes?

La técnica no es difícil, lo difícil es la constancia y el encontrar el momento para practicarlas porque siempre nos ponemos pegas. Lo mejor es hacerlo o al comienzo del día que estás fresco, tras unos estiramientos. O al final del día, pero en este caso entonces corres el peligro de quedarte dormido. La técnica es tan fácil como respirar profundamente tres veces, cerrar los ojos para que no te distraigan los estímulos externos, colocar las manos en la tripa y visualizar o focalizar el foco en tu respiración, con eso ya estás meditando. En sí, el método no es difícil, además si la mente se te va no hay que enjuiciarte o criticarte que es lo que nos ha enseñado esta sociedad sino que muy amablemente volver otra vez al foco de tu atención, en este caso la respiración.

En el colegio SAFA-Ursulinas.

¿Cómo surgieron las clases que das en Sigüenza en el colegio SAFA-Ursulinas?

Los profes estaban interesados en estas técnicas, entonces una madre dijo que conocía a una persona que se dedicaba a esto, me recomendó a mi y así empecé. Llevo ya tres cursos en las Ursulinas. Creo que estaría bien meter estos cursos en el curriculum escolar. yo lo pondría en los colegios como una asignatura una vez o dos a la semana.

¿Enseñas estas técnicas a alumnos y profesores?

Yo les enseño a los profesores y luego los profesores lo aplican en clase. También doy unas clases prácticas a los niños y los profesores asisten para que vean como hace. En cuanto edades, se pueden dar desde a niños que tienen meses en guarderías, ahí se trabaja con el tacto, una pluma, un sonido, el estar presente además los niños lo tienen más fácil, tienen menos ruido en la cabeza. Hacemos respiraciones y juegos en grupo, porque hay que generar equipo. Ahora estamos pensando en introducirlo en los adolescentes. Para ellos pienso que el mindfulness es un recurso maravilloso. También en plan práctico estgas técnicas son buenísimas para los exámenes.

En una conferencia.

¿Se puede aplicar el mindfulness a otros campos?

Sí, no se aplica solo a la educación. Son técnicas que te hacen sentir mejor, si tienes un problema seguirá ahí, pero te evitas el sufrimiento porque tienes la capacidad de verlo desde afuera y a lo mejor se te ocurren más opciones. Cuando consigues centrart la atención eso estimula la memoria y la creatividad, y si te sientes mejor serás mejor persona. Se está aplicando en psiquiatría y viene muy bien. Está comprobado que si tú meditas ocho semanas seguidas todos los días ahí ya tu mente cambia. Detrás del mindfulness hay muchos estudios neurológicos y medicos.

¿Cómo es posible acceder a estas técnicas?

Ahora en internet hay muchos recursos, también hay libros, yo recomiendo ir a un sitio para coger costumbre, una vez a la semana o cada quince días, la cuestión está en comprometerte contigo mismo en un horario y la práctica no es difícil.

Entrevista: José María Cañadas

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado