Más de 500 alumnos, tanto de primaria como de secundaria, contando el colegio, el instituto y la Safa han participado en Sigüenza en una campaña de educación ambiental organizada por Ecologistas en Acción. Hablamos sobre este asunto y otros más generales con el seguntino Alberto Mayor, portavoz de la organización ecologista en Guadalajara.
Taller Medioambiental SAFA-Ursulinas.
¿En qué ha consistido la campaña que habéis llevado en los centros escolares?
La campaña tiene una parte teórica con audiovisuales y otra parte práctica de talleres. En los documentales se habla del problema que hay con los plásticos en los océanos, les explicamos que las cosas que arrojamos por la taza del váter, por ejemplo toallitas húmedas, pueden llegar desde Sigüenza a los océanos. También tratamos temas como el cambio climático o la acidificación de los océanos, que está todo relacionado con la cantidad de carbono que estamos emitiendo a la atmósfera. En los talleres mostramos como hacer una bolsa de tela con una camiseta usada o monederos con tetrabrik para que vean que se pueden reutilizar algunas cosas cuando se acaba su función.
Taller Medioambiental Colegio Público San Antonio de Portaceli.
Has participado en las jornadas no solo de Sigüenza sino también en otros sitios, ¿cuál ha sido la respuesta y si ha habido diferencias con otras localidades?
Por un lado, los chavales en un 90 o 95% se les ve que están concienciados, escuchan, en la mayoría de los casos participan, tienen dudas, te preguntan, la respuesta tanto de los chavales como de los profes es bastante positiva. En cuanto a diferencias entre estas zonas y el corredor del Henares, cuando hablamos de los problemas de los gases que producen el cambio climático, yo hablo también de metano generado por la ganadería intensiva. Por aquí, en las zonas más rurales, te entienden cuando les explicas por qué ganadería extensiva es un modelo más sostenible, todos han visto un rebaño de ovejas o de cabras por el monte o las vacas por las dehesas. En cambio en el corredor del Henares algunos no han visto más que las bandejas de la carne. Por otro lado, en algunas pedanías de por aquí no existe todavía recogida selectiva de residuos a diferencia de lo que sucede en el Corredor del Henares.
¿Cuál es el objetivo de la campaña?
Los jóvenes son el futuro, tienen que saber que planeta solo tenemos uno y hay que hacerles ver que nos enfrentamos a una serie de problemas gordos pero que estamos a tiempo por lo menos de revertirlos con diferentes medidas. Les decimos que una forma de hacerlo es presionar y otra cambiar nuestros hábitos. Les hablamos que hay que consumir cosas de proximidad, ecológicas, de temporada, y lo necesario, no consumir por consumir. Les hablamos de la importancia de las abejas como polinizadores. En las charlas les damos ejemplos de que se pueden cambiar las cosas, les hablamos del agujero de la capa de ozono, peligraba la vida en el planeta, se prohibieron los gases que lo producián en los años 90, y se se está regenerando esa capa. Sobre el CO2 sabemos que produce el cambio climático, no sé si podemos prohibir las emisiones pero lo que si podemos hacer es reducirlo, mitigarlo y la solución es muy fácil, plantar árboles ya que son sumideros de carbono.
Además de esta medida de plantar árboles muchos piensan que la solución son las energías renovables ¿cómo ve Ecologistas en Acción propuestas como las de megaparques eólicos y la instalaciones de placas solares en comarcas como las de Sigüenza, Anguita, etc.?
Estamos a favor de las energías renovables pero lo que no podemos hacer es convertir los paisajes y las zonas que nos quedan rústicas en polígonos industriales que pueden hipotecar una comarca durante años. Hay un problema en esta región de falta de planificación. Habría que hacer una planificación y decir, cuantos megavatios de energías renovables podemos meter, luego decidir de qué forma cubrimos esa cantidad de magavatios de renovables, Hay que apostar por el autoconsumo, hay miles y miles de hectáreas de azoteas y tejados en edificios que se construyen que no tienen ninguna instalación de energías renovables que podrían estar cubiertas de placas solares. Hay que implementar energías renovables a pequeña escala pero ahora estamos hablando de 400 o 500 megavatios en la zona de Trillo, de 600 en Anguita, en Alcolea, en Caspueña, Valdegrullas, Valdesaz, Fuentes de la Alcarria, en Gualda, en Zorita de los Canes, en Galápagos, hay que buscar las zonas en las que se puedan poner sin problemas.
Alberto Mayor, portavoz de Ecologistas en Acción de Guadalajara.
En concreto el proyecto eólico que afectaría a la comarca de Sigüenza ¿cómo lo veis?
Ese proyecto creo que está parado, estamos en contra y no se va a llevar a cabo por varios motivos, uno por el tema medioambiental, porque las propias sugerencias que mandó Castilla-La Mancha al Ministerio cuando estuvo en la fase previa de consulta, hablaba de que hay zonas que son inviables, de entre los más de 100 aerogeneradores que estaban previstos entre la zona de Sigüenza y la zona del río Dulce, más de la mitad no se podían poner, o por colisión de aves, de murciélagos, por estar en zonas periféricas de espacios naturales, por impacto visual. Además en las reuniones que hemos tenido tanto con el anterior equipo de gobierno municipal como con el actual, están por defender que Sigüenza tiene que apostar por otro modelo. No solo se trata de espacios protegidos sino paisajes históricos como es el caso de toda la comarca de Sigüenza que debería estar excluido.
¿Cómo ve Ecologistas en Acción los proyectos de granjas intensivas de porcino?
Estamos en contra por varios motivos. En primer lugar porque el modelo de la ganadería intensiva causa graves problemas, por ejemplo de agua en zonas donde este recurso es limitado, no solo por la utilización de la que necesitan para la actividad sino que en el caso de porcino la gestión de purines y estiércoles que ahora mismo se hace extendiéndolo por los terrenos agrícolas, está contaminando las aguas subterráneas. Por un lado extraen agua y por otro van metiendo más nitratos en las aguas del que ya hay, en algunas zonas de la provincia lo van a hacer totalmente insalubre, no se va a poder beber el agua como está pasando en amplias comarcas de Cataluña, de Aragón o de Murcia. Encima es un impedimento del turismo rural, una de las salidas de estas comarcas. Hay que apostar por modelos más ecológicos, desde la agricultura ecológica hasta la ganadería extensiva. Los pastores de ovejas o de cabras que además hacen otro bien como es limpiar los montes son los que necesitan ayudas y no las macrogranjas de cerdos. Muchos ayuntamientos están aprobando ordenanzas para impedir la instalación de macrogranjas y es fundamental que sigan este camino. En el caso de Sigüenza tuvimos una reunión hace poco con la alcaldesa y le pedimos que la disposición de la ordenanza de 1000 metros de distancia del casco urbano en la que no se podía verter purines, la modifiquen a 2000 metros porque es lo que tienen la mayoría de las ordenanzas que se han aprobado en la provincia. Urge que Sigüenza apruebe esa ordenanza porque hay un proyecto de granja en Valdecubo que puede afectar a Querencia y a otras pedanías de Sigüenza.
Entrevista: José María Cañadas