La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Visitamos a los integrantes de la rondalla seguntina y su grupo de baile en un ensayo en el centro cultural Los Arcos cuando está reciente el fallecimiento de su impulsor, Pepe Cerezo. Al término del ensayo nos reunimos con algunos de sus componentes y pedimos que se presentaran a los lectores.

De izquierda a derecha: Javier Villaverde, María Morales, Asun Villareal y Miguel Puertas.

Javier Villaverde: “Intento echar una mano en el plano musical para que cada vez salgamos más conjuntados. Me dedico a hacer una renovación en la parte de cuerda. Como profesor de la Escuela de Música de Sigüenza considero que forma parte de mi responsabilidad”. María Morales Hernández: “Soy la profesora de baile junto a Cristina Garijo y ya llevo unos cuantos años desempeñando esta función”. Asun Villareal Mateos: “Me encargo de coordinar los distintos grupos de la rondalla”. Miguel Puertas: “Soy miembro de la rondalla desde 1955”. También estuvo presente en la charla Mariano, de Bujarrabal, que participa en la rondalla desde su primera época.

Es Miguel Puertas el que nos habla de la trayectoria de la rondalla. “Desde el 1956 al 1966 la rondalla como tal desaparece, aunque siguió habiendo grupos que nos juntábamos. Estaban las rondas que salían en Navidad en donde participaba Pepe Cerezo. En 1977, Pepe forma de nuevo la rondalla y del año 1979 al año 1986 fue para mí la época dorada por el número de gente que participó, estaban mis dos hijos, estaban los Hervás. Nos llegamos a juntar 10 guitarras, 6 o 7 laudes, 6 o 7 bandurrrias. Había voces de mujer y voces de hombre”. Asun apostilla: “En aquel momento llegó a haber tres grupos de baile. Luego en un momento dado las únicas que sabían bailar eran las profesoras de baile que se quedaron para enseñarnos a nosotras”. Miguel señala al respecto que “el grupo de baile siempre ha estado asociado a la rondalla”.

A la pregunta de los objetivos musicales de la rondalla, responde Javier: “Tenemos varios frentes de trabajo, uno es el grupo de baile, nosotros generamos un repertorio para que sea bailado, y aunque se intenta hacer algo nuevo, es un repertorio bastante estable. Por tradición en Castilla cada pueblo siempre ha tenido su jota y su forma de entender las seguidillas. No estamos por un tradicionalismo extremo, sabemos que la música no es un ámbito cerrado, se bailan cosas de la zona, sobre todo de la provincia. Pero luego en el grupo de música de coro, cuerda y pulso hacemos música de todos los lados, canción mexicana, bolero... En cuanto a las fuentes, sí es verdad que ahora estamos haciendo una recuperación lo más exhaustiva posible de las seguidillas y las jotas tal y como eran en cada sitio”.

Sobre los instrumentos de la rondalla habla Miguel: “La formación es de bandurrias, laudes y guitarras. De percusión se utilizan solamente las castañuelas y algo de pandereta en la ronda, pero poco”.

En cuanto a la situación actual de la rondalla, Miguel responde que “ahora como formación estable tenemos tres guitarras, dos laudes y dos bandurrias, esta es una formación perfecta para lo que se puede hacer. Claro que todo el mundo que venga a trabajar es bienvenido. Necesitamos laudes, bandurrrias, voces…”  Javier añade: “Nosotros consideramos que la rondalla es un bien de la ciudad de Sigüenza y que está abierta a toda persona que quiera celebrar las fechas como las celebramos nosotros”.

Las voces.

Acerca del calendario anual de la rondalla Miguel afirma que “la rondalla empezaba por San Juan, el concierto que más nos gusta hacer y en el que más nos hemos implicado siempre, luego está el concierto que damos en fiestas, que este año será en homenaje a Pepe Cerezo. También se participa  en la ofrenda de las flores en la misa de San Roque”. Javier habla también de la importancia del concierto de villancicos de Navidad y la gran ronda de Navidad. Aparte de este calendario tradicional la rondalla también actúa en otras ocasiones. “Algunos años cuando ha habido algún terremoto la rondalla también ha salido en beneficio de los damnificados”, señala Asun.

Del origen de la ronda de Navidad habla Miguel: “A Pepe Cerezo le gustaba mucho contar que la Ronda de Navidad nació para pedir para el asilo. En cuanto a las famosas coplas de la rondalla por Navidad señala que “eran creación de Pepe pero que había una tradición ya antigua. El primero que hizo los cantos fue Dolado, que era interventor del Ayuntamiento. Después tomaron el relevo Agapito Zabala y Pepe Cerezo, al fallecer Dolado. Las interpretaba Marcelino López, el padre de los López Laguna, tocaba la ocarina y cantaba. Pepe Cerezo era sobre todo de cuerda. Llegó a haber 40 y 50 de cuerda, luego estaba la ronda de la Travesaña Baja que eran los Herrerillos, todo era de viento, saxo, trompeta y clarinetes”.

El grupo de baile se renueva.

Sobre el futuro de la formación musical opina Miguel: “Espero que aguantemos unos años los que estamos ahora y que luego se vaya incorporando más gente”. En opinión de Javier, “la rondalla de Sigüenza siempre estará, habrá fases mejores y peores pero no me imagino Sigüenza sin la rondalla. Me da un poco de pereza imaginarme San Juan sin gente bailando. Me parece una cosa muy bonita. Ahora estamos unos cuantos a los que nos gusta meternos en el barro y vamos tirando de ella por gusto y afición. Mis alumnos de la escuela, poco a poco están escuchando todo el repertorio. Dentro de un tiempo espero que como pasa con todo, se animen a participar.” Respecto al grupo de baile, María Morales considera que está muy renovado. “Hubo una época en la que solo estábamos cuatro personas, ahora  somos muchos más, tenemos incluso cuatro chicos y esperamos que esta cantera asegure la continuidad”. Asun por su parte dice que el grupo de baile está abierto a todo el mundo que venga a cooperar y a cantar. “Cada uno ponemos el granito de arena que podemos y por aquí han pasado ya más de 200 personas”. Termina diciendo que “no hay casa de Sigüenza en la que no haya pasado alguien por la rondalla, ya sea para tocar o para bailar”.

 “A Pepe se le echa mucho de menos, era una persona de mucho aguante”, rememora Miguel y señala que el homenaje será el 4 de agosto. “Estamos buscando a gente que ha participado a lo largo de los años en la rondalla, el Ayuntamiento se está implicando en el homenaje y vamos a poder traer un equipo de sonido en condiciones”, termina Javier.

El 4 de agosto la rondalla rendirá un homenaje a Pepe Cerezo, en el que se espera que participe gran parte de los que han pasado a lo largo de los años por la formación.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado