La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El Ayuntamiento de Sigüenza aprobó en pleno extraordinario el presupuesto de la corporación correspondiente a 2016. Para hablar de las cuentas municipales y de otros asuntos relacionados con sus competencias, La Plazuela habló con Eva Plaza, la concejal responsable de Economía y Hacienda, Urbanismo y Patrimonio de Sigüenza.

Puedes hacernos una semblanza personal y decirnos como llegaste al Ayuntamiento y cuáles son tus competencias?
Soy de Sigüenza, de hecho mi padre nació en la Casa del Doncel, estoy casada y tengo tres hijos. Mi entrada al Ayuntamiento fue a través de José Manuel Latre, que había sido profesor mío, él me explicó su proyecto político para Sigüenza y me preguntó si me quería unir a él, le dije que sí. Sabía mis capacidades porque me conoce desde que era pequeña, y cuando ganamos las elecciones en 2011, directamente me miró y me dijo, tú los números. Tuve que dejar de trabajar en otra cosa porque me di cuenta de que el Ayuntamiento te roba el 100% del tiempo y más. Ahora mismo dedicada íntegramente al Ayuntamiento y en esta legislatura, debido al nombramiento de José Manuel como presidente de la Diputación, además de Economía llevo Urbanismo y Patrimonio. Aunque tengo una liberación parcial, por el número de horas que hago, es prácticamente la jornada completa entre las horas que haga, por la mañana y por la tarde. Mis hijos dicen que un día me voy a quedar a dormir en el Ayuntamiento.

Acaba de aprobarse el Presupuesto municipal de 2016. Algunos critican en él una falta de inversiones.
El presupuesto es el que es porque el dinero no viene de los árboles. Es un presupuesto muy realista. Cuando nosotros entramos en 2011 vimos que en años anteriores se había trabajado con presupuestos sobre el papel lo que al final te genera remanentes de tesorería negativos, ya que tú gastas sobre lo que crees que vas a ingresar y eso no es verdad porque en realidad nunca ingresas todo. Se empezó a trabajar sobre la recaudación real de los años anteriores. Lo que hacemos es ceñir los gastos a ese presupuesto de ingresos. En 2012 lo que se hizo fue que el presupuesto de gasto fuera el 100% de los ingresos ¿Qué ocurre? Que en 2013 para el pago a proveedores se hace una ley del techo de gasto. El techo de gasto te dice que tienes que partir de la base que tuviste el 2012 y no subir el gasto más del 1,3% o el 1,7%, según marque la ley de presupuestos cada año. Es muy poquito lo que se puede subir y hay que mantener el ritmo diario y sobre todo mantener el personal del Ayuntamiento. Asumes el personal que tienes pero no puedes aumentar los puestos. No tienes posibilidad de gastar por encima de lo que te marca la ley. Con el dinero que tienes lo único que te da el presupuesto es para poder funcionar a diario, el gasto corriente. En el tema de fiestas, con el plan de ajuste se redujo prácticamente a la mitad, veníamos de 300.000 a 400.000 euros y se bajan a partidas de 150.000 euros. Ahí reduces mucho pero aún así no te da para hacer inversiones con fondos propios.

Para invertir se recurre a planes provinciales y a todo tipo de subvenciones pero la financiación de otras entidades también se ha frenado de golpe. Se ha podido seguir trabajando en gran parte gracias la Diputación que es la institución que más ha financiado en cuanto a inversión. También ha habido algunas de la Junta pero inversión propia con el techo de gasto que tenemos, es imposible. A partir de esta práctica de hacer los presupuestos de ingresos teniendo en cuenta el ingreso real que llega sí que se consigue que todos los años el remanente de tesorería sea positivo, lo cual es muy importante. Si el dinero que tenemos como remanente no lo podemos invertir que sería lo ideal, se destina a liquidar deuda. Es uno de los mayores logros. Por ejemplo ahora mismo hay disponibilidad y eso se traduce en que puedes llevar un ritmo de pagos normal, que también es muy importante de cara a la vitalidad del pueblo porque estás beneficiando a proveedores de Sigüenza y les estás generando una riqueza dentro de la misma localidad. Me imagino que si se reduce la deuda al final la Administración abrirá un poco la mano y podremos invertir más en las necesidades de Sigüenza.

Una de las necesidades que tiene Sigüenza es conseguir una depuradora que funcione…
La competencia para invertir en la depuradora es mediante un convenio con la Junta. Salió una noticia hace poco de que la Junta iba a poner dinero en depuradoras y Sigüenza no salía entre ellas, con lo cual hemos mandado una carta quejándonos y pidiendo explicaciones, depuradoras en las que si se supone que se va a actuar son de la misma época que la depuradora de Sigüenza. Nosotros consideramos que Sigüenza es un núcleo lo suficientemente grande, sobre todo en época de vacaciones, como para que sea prioritario. La depuradora actual es vieja, tiene muchos problemas porque lleva mucha agua limpia, se filtra el agua del río en las redes. Ahora mismo, el río trascurre por un cauce que está metiendo agua en nuestro colector, esa agua limpia pasa a nuestra depuradora, se carga y tiene una carga de trabajo excesiva. Se trata de disminuir la carga sobre la depuradora para que pueda ir funcionando con el rendimiento más óptimo posible, separando las redes pluviales de las sucias. El agua limpia saldrá hacia el río y la sucia hacia la depuradora.  Ahora tenemos una inversión de 500.000 euros que se ha conseguido a través de Diputación que esperemos que se ejecute este año para solucionar parte de estos problemas. Si hacemos una depuradora nueva pero no actuamos en las redes locales, no servirá para nada.

¿Qué hace el Ayuntamiento para luchar contra el desempleo en la ciudad?
Nos hemos adherido al Plan Especial de empleo de Castilla-La Mancha y se han pedido cuatro proyectos. Aunque no habido una subida muy grande del paro en los últimos años, hay personas que llevan mucho tiempo en paro. Se han buscado los proyectos que más nos benefician no solo a Sigüenza sino también a los núcleos agregados porque una parte del proyecto es que se les pueda mandar una pequeña brigada para hacer limpieza o mantenimiento de las calles. En total se trata de contratar por los planes provinciales a 20 personas que tienen que ser durante 6 meses y el plazo de finalización es en octubre, la idea es que para finales de abril y primeros de mayo puedan empezar a trabajar. Se pidió un taller de empleo de jardinería sostenible para actuar en los jardines de Sigüenza, un poco más centrado en la Alameda. Eso nos reporta 8 alumnos y 2 empleos más, el director de la escuela y el personal docente. En total 30 puestos de trabajo, que ojalá sea gente de Sigüenza aunque también se presenta gente de los alrededores pero siempre tratando de facilitar el trabajo en la zona.

¿Por qué es tan alto el IBI en Sigüenza?
En legislaturas anteriores, cuando gobernaba el Partido Socialista, como no había recursos, se decidió subir mucho el tipo. Se subió y se siguió sin tener suficiente, entonces se pidió al catastro una nueva valoración catastral, esa valoración catastral fue brutal y en su día, desde el Ayuntamiento, no se pidió que se ajustara a valores reales. Esto sucede en 2009 coincidiendo con la burbuja inmobiliaria con lo cual los valores estaban disparados en todo el país. Cuando entra en vigor la nueva valoración, en 2010 se ve claramente que se recauda muchísimo más porque los valores son mucho más altos. Pero como esos incrementos van siendo anuales y no se aplican de golpe, el contribuyente al principio no lo nota mucho.

Cuando nosotros entramos en el Ayuntamiento una de las primeras visitas fue al catastro, para ver cómo se podía parar la evolución de esos valores, nos dijeron que era imposible hasta 2014. Entró en vigor en 2010 y en los años siguientes 2011, 2012, 2013 y 2014, esos valores siguieron subiendo aunque nosotros anualmente mandábamos una carta diciendo que era muy urgente que para Sigüenza bajaran esos valores catastrales. Como no teníamos otra forma de actuar, lo que hicimos fue bajar el tipo impositivo progresivamente del 0,70 al 0,55%. ¿Qué ocurre? que entremedias, el Ministerio de Hacienda, para impulsar los ingresos de los ayuntamientos, va a incluir un tipo corrector que también nos aplica con lo que, aunque nosotros bajáramos el tipo, si el tipo corrector de aquellas viviendas que tenían un valor por encima de la media del pueblo, también se les incrementaba, con lo cual la bajada del tipo no resultó tan efectiva como hubiéramos querido. Afortunadamente en 2014 ya se puede solicitar una nueva valoración catastral pero el catastro nos comunica que ya no hacen valoraciones catastrales como antaño con lo cual para 2015 tenemos que seguir con los valores como estábamos pero que existe la posibilidad de adecuar los valores de mercado con un coeficiente corrector. En junio de 2015 nos comunican, que en Sigüenza al ser los valores muy altos y se puede aplicar el máximo valor corrector que es bajar un 15%. El mismo día que llega la carta se contesta que sí, el valor anterior lo multiplican por 0,85 y baja íntegramente. A 1 de enero de 2016 eso ha quedado aplicado, aparte de la bajada al 0,55% que ahora ya sí que es integra, con lo cual en los recibos de este año se notará bastante. De hecho mientras la recaudación del año pasado superó con creces los dos millones de euros, para el presupuesto de este año la previsión se ha quedado mucho más baja, porque además de esto había una queja muy importante sobre los terrenos urbanizables no desarrollados, el precio de los terrenos era altísimo. Ha habido una sentencia del Tribunal Supremo que dice que hay que bajarlos, por lo que se hizo la solicitud al catastro, se facilitó el listado de las parcelas afectadas que pasarán a tener un valor de rústico. Económicamente va a ser un perjuicio para el ayuntamiento pero no se puede gravar a la gente con valores desorbitados. Esto también beneficiará en las plusvalías. En los 5 años siguientes a la valoración las plusvalías se beneficiaban de un 40 % de descuento  sobre el valor catastral, al pasarse ese periodo durante 2015 se aplicó el valor íntegro, y supuso que el valor de las plusvalías subiera demasiado. En 2016 aparte de bajar del valor se ha bajado el tipo de impositivo para poder impulsar la compra-venta.

¿Están bien atendidas las pedanías?
En cuanto a los servicios básicos siguen igual de atendidas que antes pero, hay que ser realistas, hay inversiones que no pueden acometer. Se intenta, cuando salen planes provinciales distribuir y dar parte a las pedanías y sobre todo cuando hay una necesidad, cubrirla. Durante estos años sí que se han hecho inversiones, se han construido depósitos de agua, se han mejorado carreteras, de cara a la eficiencia energética, gran parte se invirtió en las pedanías.  Y sobre todo se intenta que, cuando vienen con un problema, se resuelva lo más rápidamente posible.

¿Qué opinas de la financiación de los ayuntamientos a nivel estatal?
Es beneficioso para todos que exista un máximo que te puedas gastar. Ahora, cuando tú has hecho el trabajo bien que no te dejen invertir parte del dinero que tienes es muy duro. Si cada año yo puedo justificar que tengo unos ingresos o que los voy a tener a final de año, habría que permitir que esos ingresos que he conseguido los pueda reinvertir, aunque tenga que apartar una parte para quitar deuda. Que por lo menos una parte se pueda llevar a obras de emergencia y en Sigüenza hay muchas.

¿Eres partidaria municipales de que los servicios se deslocalicen?
No soy partidaria, aquí se ve claro, nosotros tenemos muchos núcleos agregados y es muy difícil llegar a todo desde el Ayuntamiento. Si desde otras administraciones se tuviera que atender a todas las poblaciones sería un caos total. Y por supuesto no soy partidaria de que desaparezcan las Diputaciones, si no fuera por la Diputación en Sigüenza no se podrían realizar muchas de las inversiones de las que se llevan a cabo y por supuesto no llegaríamos a atender las necesidades de las pedanías. Sí que es verdad que también creo que debe haber más diálogo entre las administraciones.

¿Qué novedades hay en el campo del urbanismo?
Ya está en exposición pública el Plan Especial de ordenación del Casco histórico. Se ha ampliado el trazado por el entorno de Santa María, por el del Castillo y por la Alameda. Como ahora no hay posibilidad de hacer un plan de ordenación de todo el municipio, se ha decidido actuar en lo más valioso que tiene Sigüenza que es el casco. La peculiaridad, que se ha centrado mucho en la estética de Sigüenza.

Un reto político a nivel personal
Mi reto en la legislatura anterior fue el poder funcionar con el día a día, es un reto que está logrado y superado. Pasar de un ayuntamiento prácticamente en bancarrota a tener un ayuntamiento con liquidez, eso es un reto conseguido del que estoy muy orgullosa. Mi reto actual sería que Sigüenza pudiera autofinanciarse e invertir. Otro reto muy difícil, el poder tener al final de la legislatura una depuradora. Si hablamos de urbanismo, un reto que me ha planteado gente de fuera y que me parece muy interesante, es que en Sigüenza a final de la legislatura hubiéramos ampliado la cantidad de bienes de interés cultural (BIC).

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado